Una “segunda Pampa Húmeda”: El 10 de diciembre también abre una nueva etapa energética para las provincias productoras

En pocas sem­anas habrá nuevos gob­er­nadores en las provin­cias petrol­eras de Neuquén, Chubut, Río Negro y San­ta Cruz, y sus lle­gadas ya antic­i­pan un nue­vo ciclo de desar­rol­lo energéti­co para la región y el país. En todos los casos, la mira­da es despe­jar el camino para las próx­i­mas tres décadas en las que será nece­sario ase­gu­rar la explotación de los recur­sos hidro­car­burífer­os, finan­ciar a par­tir de ellos la tran­si­ción hacia nuevas energías y nuevas matri­ces pro­duc­ti­vas tenien­do en foco las opor­tu­nidades que deje la tran­si­ción energéti­ca.

Como parte de ese pro­ce­so que va a encar­ar cada provin­cia, hay una necesi­dad de artic­u­lar con el futuro gob­ier­no nacional la san­ción de leyes claves para la inver­sión en el sec­tor como son los proyec­tos ya en trámite de pro­mo­ción de las cuen­cas maduras, y de pro­duc­ción de Gas Nat­ur­al Licua­do, inclu­so el de desar­rol­lo de hidrógeno de bajas emi­siones.

En este con­tex­to, los man­datar­ios de Neuquén, Rolan­do Figueroa; de Chubut, Igna­cio Tor­res; de Río Negro, Alber­to Weretil­nek; y de San­ta Cruz, el gremi­al­ista petrolero Clau­dio Vidal, ya antic­i­paron retomar el diál­o­go con las empre­sas oper­ado­ras en las dis­tin­tas cuen­cas para gener­ar, nuevos acuer­dos, incen­tivos y ben­efi­cios mutu­os.

En el caso del gob­er­nador rione­gri­no, ade­lan­tó que a par­tir de febrero se va a lle­var ade­lante una nego­ciación de todos los con­tratos de cuen­cas con­ven­cionales que ven­cen en el perío­do 2025 y 2027, para incen­ti­var la inver­sión, la pro­duc­ción y el empleo tenien­do en cuen­ta parámet­ros per­fec­ta­mente nego­cia­bles como las regalías, ingre­sos bru­tos y aque­l­los aspec­tos que bajen los cos­tos para ten­er la posi­bil­i­dad de man­ten­er el niv­el de activi­dad.

Pero tam­bién se antic­i­pa la pro­mo­ción de los yacimien­tos no con­ven­cionales como parte de la for­ma­ción de Vaca Muer­ta que le toca a la provin­cia, para lo cual se acel­era la lic­itación de las áreas de Con­flu­en­cia Norte y Sur.

Con la mis­ma idea de evi­tar el decli­no y gener­ar un nue­vo vín­cu­lo con­trac­tu­al y un nue­vo plan de inver­siones con la exten­sión de los pla­zos, el gob­er­nador elec­to de Chubut planteó la necesi­dad de lograr una políti­ca sec­to­r­i­al inte­gral y un paque­te de leyes con­sen­sua­dos con gob­er­nadores elec­tos, con la pres­en­cia de las empre­sas y los sindi­catos para ten­er paz social, con­scientes de los cuel­los de botel­la dis­puestos a hac­er más com­pet­i­ti­vo y garan­ti­zar la sosteni­bil­i­dad de cuen­cas ya maduras que le dieron muchísi­mo a la Argenti­na. Chubut pre­cisa­mente, es la plaza fun­da­cional de la indus­tria petrol­era Argenti­na, pero des­de hace unos años está vivien­do el desplaza­mien­to no sólo de la inver­sión de las oper­ado­ras, sino de muchas empre­sas de ser­vi­cios y sus tra­ba­jadores que migran atraí­dos por la dinámi­ca del no con­ven­cional neuquino.

El gob­er­nador neuquino plantea tam­bién un esce­nario de necesi­dades a pesar del vol­u­men cre­ciente de inver­siones que recibe el no con­ven­cional de su provin­cia. Es que se tra­ta ‑como Figueroa describe- de una provin­cia ado­les­cente que crece con dolor porque su infraestruc­tura social va por detrás de todo el movimien­to que gen­era el desar­rol­lo del gas y el petróleo. La búsque­da de nuevos acuer­dos con las empre­sas apun­ta por un lado a gener­ar mejores condi­ciones de nego­cios en temas de regalías, ingre­sos bru­tos (que depende de la provin­cia), tam­bién de facil­i­tar la exportación de los recur­sos, la importación de insumos, la remisión de util­i­dades, pero a la vez de bus­car la sus­tentabil­i­dad social de la riqueza de esos recur­sos.

Como se plantea des­de la provin­cia, el gran desafío es acel­er­ar la extrac­ción del gas y petróleo de todas las cuen­cas y cre­cer jun­tos. Vaca Muer­ta siem­pre se pone como ejem­p­lo del der­rame, ya que más de 1.500 pymes de San­ta Fe, Cór­do­ba y Buenos Aires son provee­do­ras de las opera­ciones en el ter­reno, del 35% de la renta petrol­era, el 40% se copar­tic­i­pa en todas las provin­cias y el otro 60% son recur­sos que se des­ti­nan las fuerzas fed­erales, las jubi­la­ciones y obras de infraestruc­tura.

San­ta Cruz, final­mente, encara una nue­va eta­pa con la esper­an­za pues­ta en los resul­ta­dos de los primeros pilo­tos que se están real­izan­do el no con­ven­cional de la for­ma­ción Paler­mo Aike, una segun­da Vaca Muer­ta que per­mi­tiría gener­ar recur­sos neta­mente de exportación a través de la infraestruc­tura de trans­porte y los puer­tos ya exis­tentes, tan­to hacia el Atlán­ti­co como el Pací­fi­co, para lle­gar a los mer­ca­dos del sud­este Asiáti­co o la cos­ta oeste de toda Améri­ca.

En con­jun­to, dis­tin­tas esti­ma­ciones indi­can que para 2030 la indus­tria de los hidro­car­buros gener­ará un superávit en la bal­an­za com­er­cial de unos US$ 20.000 mil­lones, una segun­da Pam­pa Húme­da sin ries­go climáti­co que además posi­bil­i­tará dar energía a todo el país y com­pet­i­tivi­dad a la indus­tria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *