Una empresa de riesgo crediticio líder proyecta un pésimo escenario para la economía argentina

Los datos que proyec­ta Moody’s son larga­mente más pes­imis­tas que los cál­cu­los más neg­a­tivos que pub­li­caron las con­sul­toras locales.

La empre­sa de ries­go cred­iti­cio Moody’s proyec­ta una inflación del 200% para este año y del 350% para 2024, al tiem­po que esti­ma una caí­da del Pro­duc­to Bru­to Inter­no (PBI).

La empre­sa cal­culó que la activi­dad económi­ca se con­traerá un 3,5% en 2023 y un 2,5% en 2024, según un tra­ba­jo pro­pio.

Inclu­so una proyec­ción del 350% de inflación para 2023 impli­caría tasas men­su­ales del orden del 25%.

“Ten­emos un esce­nario que está suje­to a muchas cues­tiones. Entre ellos, un cam­bio de Gob­ier­no, que aún descono­ce­mos las políti­cas que van a aplicar. Pero lo que nosotros man­ten­emos es un esce­nario de alta inflación, rel­a­ti­va­mente menor deman­da de com­bustibles y un pre­cio del crudo sigu­ien­do la volatil­i­dad inter­na­cional con un techo”, afir­mó Mar­ti­na Gal­lar­do Bar­rey­ro, vicepres­i­den­ta y Senior Cred­it Offi­cer de Moody’s, en declara­ciones a la agen­cia inter­na­cional Bloomberg Línea

Bar­rey­ro espera que las condi­ciones sigan empe­o­ran­do has­ta el 22 de octubre, día de las elec­ciones gen­erales, y no espera cam­bios sus­tan­tivos del panora­ma aunque haya un balota­je.

Para la rep­re­sen­tante, la situación de la Argenti­na requerirá de mucho tiem­po para lograr mejo­ras: “Recu­per­arse va a tar­dar. Hay cues­tiones que van a seguir el año que viene, como la inflación. Nosotros men­cionamos un número del 350%. Puede ser más bajo, pero tam­bién puede ser más alto”.

Bar­rey­ro explicó los motivos de una esti­mación que están muy por enci­ma del resto de sus cole­gas: “Hay una gran incer­tidum­bre y a nosotros nos deja más cómo­d­os mane­jar ese tipo de números que tratar de hilar un poco más fino si se diera tal cosa o tal otra. Descono­ce­mos cuáles van a ser real­mente las políti­cas que se apliquen, entonces ese es nue­stro esce­nario base”.

Por su parte, Phillip Tocules­cu, quien fue uno de los fir­mantes del doc­u­men­to se sumó al duro diag­nós­ti­co: “No veo el vín­cu­lo tan direc­to de que si gana uno o gana el otro vaya a cam­biar demasi­a­do el panora­ma”.

En con­tra­parti­da y coin­ci­di­en­do con la may­oría de los anal­is­tas, los pro­fe­sion­ales de Moody’s ven sec­tores que pueden ten­er una mejor evolu­ción que el resto, tal el caso del energéti­co.

* Escrito por Noti­cias Argenti­nas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *