Tierra del Fuego busca hacer realidad el viejo proyecto del Polo Petroquímico

El históri­co rég­i­men de pro­mo­ción indus­tri­al de Tier­ra del Fuego es someti­do de man­era per­iódi­ca a dis­tin­tos debates sobre la con­ve­nien­cia o no de su con­tinuidad, lo que gen­era un esta­do de incer­tidum­bre no sólo para las indus­trias allí rad­i­cadas atraí­das por los ben­efi­cios fis­cales, sino para los miles de habi­tantes que depen­den de sus fuentes de tra­ba­jo. A las muchas prop­ues­tas que en con­se­cuen­cia se dis­cuten aso­ci­adas a pro­fun­dizar activi­dades como los ser­vi­cios turís­ti­cos, la logís­ti­ca region­al o el desar­rol­lo de la economía del conocimien­to, uno de larga data es la con­struc­ción de un polo petro­quími­co que aproveche su impor­tante desar­rol­lo hidro­car­burífero que per­mi­tió posi­cionar a Tier­ra del Fuego como la ter­cera juris­dic­ción pro­duc­to­ra de gas del país.

Des­de los años ochen­ta, la disponi­bil­i­dad de gas dio lugar al arma­do de proyec­tos de inver­sión con el obje­ti­vo de indus­tri­alizar­lo, pero por difer­entes razones estos no lograron conc­re­tarse. Sí se puso en mar­cha una plan­ta de metanol rad­i­ca­da fuera del ter­ri­to­rio argenti­no, en la local­i­dad chile­na de Pun­ta Are­nas, que fue con­stru­i­da por la fir­ma cana­di­ense Methanex para ser abaste­ci­da fun­da­men­tal­mente con gas prove­niente de Tier­ra del Fuego. 

Hoy está en ple­na eje­cu­ción el Proyec­to Fenix, que lle­va ade­lante el con­sor­cio de las petrol­eras Total, Win­ter­shall y Pan Amer­i­can Ener­gy para la con­struc­ción de una nue­va platafor­ma off­shore para la pro­duc­ción de gas nat­ur­al, con una inver­sión de US$ 750 mil­lones.

Proyecto Fénix

En 2022, Tier­ra del Fuego y las áreas bajo juris­dic­ción del Esta­do Nacional sobre la Cuen­ca Aus­tral apor­taron 21 mil­lones de m3 diar­ios (MMm3/d) de gas al sis­tema. El may­or vol­u­men de gas se extrae de la con­ce­sión Cuen­ca Mari­na Aus­tral 1 (CMA‑1), prin­ci­pal bloque de explotación off­shore  adju­di­ca­do a este con­sor­cio. Pero hay otros que pueden ten­er via­bil­i­dad de man­era de ase­gu­rar un sum­in­istre fiable por las próx­i­mas décadas que jus­ti­fiquen las mil­lonar­ias inver­siones para la rad­i­cación de indus­trias vin­cu­ladas al agre­ga­do del val­or del gas.

En la actu­al­i­dad exis­ten en la provin­cia dos proyec­tos pri­va­dos para la insta­lación de plan­tas de proce­samien­to de gas nat­ur­al para la fab­ri­cación de pro­duc­tos petro­quími­cos. Uno de ellos lo impul­sa Mir­gor en aso­ciación con Total Aus­tral, que opera el prin­ci­pal cam­po gasífero de la Cuen­ca Aus­tral. Entre las activi­dades que se proyectan se desta­ca la con­struc­ción de una plan­ta de urea gran­u­la­da y otra de metanol, con una inver­sión esti­ma­da de USD 1250 mil­lones. 

En una eta­pa pos­te­ri­or, tam­bién se con­tem­plaría la insta­lación de una plan­ta de licue­fac­ción de Gas Nat­ur­al Licua­do (GNL) con vis­tas a la exportación e inclu­so se pre­vé impul­sar la sep­a­ración de líqui­dos del gas nat­ur­al para la pro­duc­ción de Gas Licua­do de Petróleo (GLP), así como la insta­lación de una usi­na tér­mi­ca. 

Mir­gor además está impul­san­do la con­struc­ción de un puer­to en la ciu­dad de Río Grande, lo que es esen­cial para trans­portar esta nue­va pro­duc­ción des­ti­na­da a expor­tarse. 

A pesar de rui­do políti­co que gen­eró, el segun­do de los proyec­tos cor­re­sponde a la empre­sa chi­na Shaanxi Chem­i­cal Indus­try Group. Tier­ra del Fuego ha fir­ma­do recien­te­mente un Mem­o­rán­dum de Entendimien­to para una inver­sión de USD 1000 mil­lones des­ti­na­da a la insta­lación de una plan­ta que elab­o­rará 600.000 toneladas de amonía­co, 900.000 toneladas de urea y 100.000 toneladas de gli­fos­ato anuales. 

Además, se acordó la con­struc­ción de una ter­mi­nal por­tu­ar­ia mul­ti­propósi­to con recin­to inter­no que per­mi­ta el amarre de embar­ca­ciones de 20.000 toneladas y una cen­tral eléc­tri­ca a gas de 100 MW. Si bien el con­sumo de gas de cada proyec­to depen­derá en últi­ma instan­cia de la mag­ni­tud real de la inver­sión y del tamaño de las plan­tas, se tra­ta de planes muy ambi­ciosos des­de el pun­to de vista del sum­in­istro de gas nat­ur­al, que requieren fuertes incre­men­tos en el niv­el de inver­sión en el upstream para ase­gu­rar los volúmenes nece­sar­ios. 

Adi­cional­mente, cualquier ini­cia­ti­va ori­en­ta­da a indus­tri­alizar el gas nat­ur­al requerirá la con­struc­ción de infraestruc­tura bási­ca y por­tu­ar­ia para trasladar la pro­duc­ción fuera de la isla (ver aparta­do acer­ca de la infraestruc­tura por­tu­ar­ia y la logís­ti­ca). Por este moti­vo, la con­cre­ción de estos proyec­tos deman­daría adi­cional­mente por parte del sec­tor públi­co inver­siones aprox­i­madas por USD 200 mil­lones. Si ambos proyec­tos se pusier­an en mar­cha y si con­comi­tan­te­mente se ampli­ara la pro­duc­ción de gas para abaste­cer­los, la inver­sión total pri­va­da se esti­maría en USD 2800 mil­lones, mien­tras que la inver­sión públi­ca sería de USD 200 mil­lones, de acuer­do a las propias esti­ma­ciones ofi­ciales. 

El futuro Polo Petro­quími­co será el pun­to de par­ti­da para que muchas otras pequeñas y medi­anas empre­sas se instal­en en la provin­cia para abaste­cer dicha indus­tria, generan­do así, nuevos puestos de tra­ba­jo con mano de obra local

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *