Reservas, dólar y défict comercial: así será la economía que recibirá Javier Milei

Las reser­vas inter­na­cionales del Ban­co Cen­tral cayeron en más de US$ 23.000 mil­lones en lo que va del año, en medio del fuerte impacto de la sequía sobre las exporta­ciones de com­modi­ties, según cifras ofi­ciales.

Este viernes las reser­vas cer­raron en US$ 21.504 mil­lones, mien­tras que a fines del 2022 esta­ban en US$ 44.588 mil­lones.

En medio de este panora­ma, la coti­zación del dólar may­orista, siem­pre según indi­cadores ofi­ciales, se duplicó.

A fines del 2022, el dólar may­orista esta­ba a $177,16, mien­tras que el viernes últi­mo mar­có $354.

Des­de mar­zo, la Argenti­na no puede salir del déficit com­er­cial, pro­duc­to prin­ci­pal­mente de una sequía que con­tinúa impactan­do en las exporta­ciones, que reg­is­traron un val­or de US$ 5.385 mil­lones en octubre y mostraron una caí­da inter­an­u­al del 32,4% (con pro­duc­tos pri­mar­ios bajan­do 51,3% inter­an­u­al en el mis­mo mes).

A su vez, las importa­ciones siguen mostran­do cifras ele­vadas ‑a pesar de las fuertes restric­ciones- con un total de US$ 5.839 mil­lones en el déci­mo mes del año, mostran­do una caí­da del 3,9%.

Así el “rojo” com­er­cial acu­mu­la­do en los primeros diez meses del año fue de US$ 7.417 mil­lones, cuan­do en igual perío­do del año pasa­do se había ano­ta­do un superávit com­er­cial de US$ 4.461 mil­lones, con una rever­sión de casi US$ 12.000 mil­lones.

“Si bien las importa­ciones reg­is­traron un niv­el menor al año ante­ri­or, la caí­da viene mod­erán­dose des­de hace ya cua­tro meses (-18,4% en julio, ‑12,1% en agos­to y ‑8,3% sep­tiem­bre), de la mano de un aumen­to en las can­ti­dades impor­tadas que en los últi­mos cua­tro meses promedió una suba del 2,7%, y pun­tual­mente en octubre +5,7%, con la par­tic­u­lar­i­dad que fue el úni­co indi­cador en mostrar una variación inter­an­u­al pos­i­ti­va”, indicó un reporte de la con­sul­to­ra ABECEB.

¿Qué pasó con las exporta­ciones?

Los val­ores expor­ta­dos cayeron 32,4% en octubre (pasan­do de exporta­ciones por USD 7.962 M oct-22 a USD 5.385 M sep-23, reduc­ción de USD 1.767 M), acu­mu­lan su oncea­va caí­da inter­an­u­al con­sec­u­ti­va, y con­tinúan sien­do trac­ciona­dos por los efec­tos (direc­tos e indi­rec­tos) de la sequía.

Esto puede obser­varse tan­to por la caí­da en las can­ti­dades expor­tadas (-23,9% i.a.) como en la baja del pre­cio de las exporta­ciones (-11,1% i.a.).

Todos los rubros mostraron bajas tan­to en pre­cios como en can­ti­dades, con Pro­duc­tos Pri­mar­ios mostran­do la peor con­trac­ción en ambos, ya que sus volúmenes cayeron un 42,2% i.a. en octubre, y los pre­cios se redu­jeron un 15,8% i.a. Las fuertes bajas en Man­u­fac­turas de Ori­gen Indus­tri­al, en cam­bio, apun­tan a una con­tin­uación de las difi­cul­tades del sec­tor man­u­fac­turero, que ya ha mostra­do cua­tro meses con­sec­u­tivos de bajas a niv­el domés­ti­co.

Según ABECEB, un factor que logró amortiguar la caída de las exportaciones fue la presencia en el Mercosur, ya que la contracción a socios en ese bloque fue de tan sólo 6,8% i.a., contra bajas mucho más pronunciadas en otros socios comerciales de peso, tales como China (-32,3%), India (-44,6%), o la Unión Europea (-56,8%), lo cual se debería, en tanto, a la mayor presencia de los bienes industriales, que mostraron caídas más modestas, contra los productos primarios.

A su vez, las exporta­ciones se redu­jeron en US$ 2.577 mil­lones entre oct-22 y oct-23, de lo que se puede atribuir un 46,5% a la caí­da de US$ 1.199 mil­lones en Pro­duc­tos Pri­mar­ios, debido al impacto direc­to de la sequía y a la impor­tante con­trac­ción de los pre­cios inter­na­cionales de las com­modi­ties.

Le sigue en inci­den­cia el seg­men­to de Man­u­fac­turas de Ori­gen Agropecuario, que da cuen­ta del 31,8% de la con­trac­ción en las can­ti­dades expor­tadas, habi­en­do caí­do un 32,6% i.a., lo que se expli­ca por la fal­ta de insumos para la pro­duc­ción (es decir, por la sequía). En ter­cer lugar, en impor­tan­cia (un 19,3% de la dis­min­u­ción) están las Man­u­fac­turas de Ori­gen Indus­tri­al, que mostraron una con­trac­ción del 21,8% i.a. debido a las menores can­ti­dades envi­adas y a menores pre­cios.

El rubro de Com­bustibles mostró una dinámi­ca difer­ente, con las menores caí­das de todos los seg­men­tos (-7,3% i.a., ver­sus ‑35,3% i.a. para el resto de las exporta­ciones), ya que sus pre­cios dis­min­uyeron sola­mente un 2,5% i.a., y sus can­ti­dades tan solo cayeron un 4,5% respec­to al año pre­vio.

El sec­tor de hidro­car­buros mues­tra un sostenido aumen­to.

Esto tiene dos causales sep­a­radas: en primer lugar, el sec­tor de Min­ería en gen­er­al, y de hidro­car­buros en especí­fi­co, es uno de los úni­cos que está mostran­do un buen desem­peño en 2023, ya que se ha expandi­do la pro­duc­ción de gas nat­ur­al en el yacimien­to Vaca Muer­ta en los últi­mos cin­co meses tras la inau­gu­ración del Gaso­duc­to Nés­tor Kirch­n­er.

Los pre­cios, asimis­mo, están repun­tan­do a niv­el glob­al luego de una fuerte acel­eración y desacel­eración en 2022, debido a ten­siones geopolíti­cas en Medio Ori­ente y al accionar de los prin­ci­pales pro­duc­tores enfrentan­do a menores pre­cios.

¿Qué pasó con las importa­ciones?

Los val­ores impor­ta­dos se con­tra­jeron un 3,9% i.a. en octubre, trac­ciona­dos úni­ca­mente por una caí­da en los pre­cios inter­na­cionales del 9,1% i.a. (prin­ci­pal­mente del gas nat­ur­al y petróleo), ya que los volúmenes impor­ta­dos volvieron a mostrar un incre­men­to en la com­para­ción inter­an­u­al del 5,7%, como tam­bién había ocur­ri­do en sep­tiem­bre.

Los altos nive­les de importación se están dan­do a pesar de las may­ores restric­ciones en la aprobación de SIR­As que se lle­varon a cabo en los meses de may­or incer­tidum­bre elec­toral.

Esto se expli­ca prin­ci­pal­mente por el fuerte atra­so cam­biario del dólar ofi­cial gen­er­a­do por man­ten­er un tipo de cam­bio fijo en $350 durante más de dos meses.

Así, la com­pet­i­tivi­dad cayó durante octubre más de un 10% y se ubicó en tér­mi­nos reales un 32% deba­jo del tipo de cam­bio real de largo pla­zo.

En el inte­ri­or de las com­pras exter­nas, la may­or baja se reg­istró en Com­bustibles y Lubri­cantes, que cayó un 17,0% i.a. pro­duc­to de menores pre­cios (-17,7%) pero may­ores can­ti­dades (+1,7% i.a.).

Per­spec­ti­vas

Según las con­sul­toras pri­vadas, no se espera una rever­sión del sal­do com­er­cial al menos has­ta diciem­bre, cuan­do comen­zaría a impactar pos­i­ti­va­mente la cosecha fina de tri­go.

Sin embar­go, ABECEB advierte que sin una cor­rec­ción del tipo de cam­bio, que a su vez con­tinúa acu­mu­lan­do atra­so (al avan­zar en torno al 3% de crawl­ing peg con­tra una inflación cer­cana al 9%), el año podría cer­rar con un sal­do com­er­cial peor al acu­mu­la­do has­ta octubre.

Difí­cil­mente pue­da cer­rarse el año con un déficit com­er­cial infe­ri­or a los USD 7.500 M, cuan­do en 2022 hubo un superávit com­er­cial de USD 6.900 mil­lones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *