Este domingo los partidos políticos dirimirán sus internas en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en una elección que servirá de medición para las generales de octubre. Tanto Unión por la Patria como Juntos por el Cambio tienen dos postulantes, aunque hay más expectativa en la competencia de la oposición.
En total, hay 35.394.425 personas en el padrón electoral 2023 habilitadas para votar. Las jurisdicciones con mayor cantidad de electores son: Buenos Aires (13.110.768 electores), CABA (2.533.092), Córdoba (3.065.088), Santa Fe (2.818.280) y Mendoza (1.492.379).
En concreto, este domingo elige a los candidatos y coaliciones políticas que podrán presentarse en las elecciones generales del 22 de octubre. Los cargos que se renuevan son: presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur, 130 diputados y 24 senadores. Además, este 13 de agosto, en sintonía con los comicios nacionales, hay PASO locales en CABA, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca, mientras que Santa Cruz tendrá elecciones generales.
Juntos por el Cambio se ilusiona con la posibilidad de sumar poder, ya que viene de ganar en provincias históricamente peronistas, como por ejemplo, San Juan, Chubut y San Luis. Además, en Santa Fe y Chaco la coalición opositora se impuso y tiene grandes posibilidades de quedarse con esas Gobernaciones.
El peronismo, por su parte, retuvo el poder en La Rioja, La Pampa, Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa. Pero tendrá una batalla especial en Santa Cruz, provincia natal del kirchnerismo donde elegirán gobernador. Allí, Juntos por el Cambio ganó en las elecciones legislativas del 2021 y cree que puede dar el batacazo, sin embargo, los menos optimistas creen que la Ley de Lemas beneficiará al oficialismo.
Además de los cargos del Poder Ejecutivo nacional, este domingo se votarán los candidatos para ocupar las bancas de diputados y senadores nacionales cuyo mandato termina en diciembre de este año. Es decir, en 2023, se deben elegir 135 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja) y 24 senadores (un tercio de la Cámara Alta).
La Cámara de Diputados cuenta con 257 miembros, que se renuevan de a mitades cada dos años. La cantidad de bancas que cada provincia tiene en la Cámara Baja guarda relación proporcional con su número de habitantes, aunque se garantiza un piso de 5 diputados para aquellos distritos con poblaciones chicas. Por este motivo, la cantidad de bancas a votar varía según la provincia.
La Cámara de Senadores de la Nación, por otro lado, cuenta con 72 miembros, tres por cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cargos tienen una duración de tres años, y la Cámara se renueva de a tercios cada dos.
En las elecciones 2023, 8 provincias deberán renovar sus senadores nacionales. En total se elegirán 24. Las provincias que deben elegir a sus representantes en la Cámara Alta son Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz.