Por qué la ONU asegura que por Vaca Muerta, Neuquén puede ser un referente para el desarrollo de otras regiones

Un crec­imien­to pobla­cional que en seis décadas trip­licó a la media nacional y el “geopo­ten­cial de hidro­car­buros” de Vaca Muer­ta, con­virtieron a la provin­cia de Neuquén en un poten­cial ref­er­ente o “espa­cio de con­ver­sación ” de toda Améri­ca Lati­na para analizar la con­ver­gen­cia de los dos fenó­menos, sos­tu­vo el rep­re­sen­tante para Améri­ca Lati­na y el Caribe del Pro­gra­ma de Naciones Unidas para los Asen­tamien­tos Humanos (ONU-Hábi­tat), Elkin Velásquez.

En una entre­vista con­ce­di­da a Télam, Velásquez destacó la “con­ver­sación dialéc­ti­ca entre el desar­rol­lo humano y el aprovechamien­to del geopo­ten­cial” de la provin­cia patagóni­ca, en el mar­co de la ini­cia­ti­va “Ciu­dades Sostenibles: Nue­va Agen­da Urbana Neuquén”.

Colom­biano y res­i­dente en Río de Janeiro, Velásquez vis­itó Buenos Aires para par­tic­i­par de la XXXII Asam­blea Gen­er­al del Foro de Min­istros y Autori­dades Máx­i­mas de la Vivien­da y el Urban­is­mo de Améri­ca Lati­na y el Caribe (Min­urvi), donde el min­istro del área argenti­no, San­ti­a­go Mag­giot­ti, fue elec­to Sec­re­tario Gen­er­al del organ­is­mo.

Velásquez pre­sen­tó a la Asam­blea los resul­ta­dos del tra­ba­jo de ONU-Hábi­tat en local­i­dades neuquinas jun­to a la Ofic­i­na de las Naciones Unidas de Ser­vi­cios para Proyec­tos (Unops) y para la Igual­dad de Género y el Empoderamien­to de la Mujer (ONU-Mujeres).

Télam: ¿Qué activi­dades real­iza ONU-Habi­tat en Neuquén?

Elkin Velásquez: Des­de ONU-Hábi­tat pro­move­mos las agen­das glob­ales rela­cionadas con el ter­ri­to­rio, la vida de las comu­nidades, la trans­for­ma­ción pos­i­ti­va en sus bar­rios. Hay una agen­da glob­al que es la Nue­va Agen­da Urbana, estable­ci­da en 2016 en Quito, con una serie de ori­enta­ciones de méto­dos de tra­ba­jo, de estrate­gias para ayu­dar a los gob­ier­nos locales.

-Con Neuquén, el tra­ba­jo en par­tic­u­lar es con el Copade (Sec­re­taría de Esta­do de Plan­i­fi­cación y Acción para el Desar­rol­lo). Hay una deman­da cre­ciente por mejores ser­vi­cios sociales, mejor cal­i­dad de vida y el gob­er­nador Omar Gutiér­rez, ha con­fi­a­do en la ONU y solic­i­ta­do nues­tra con­tribu­ción téc­ni­ca, con el apoyo del CFI (Con­se­jo Fed­er­al de Inver­siones).

-La exper­tise que hemos desar­rol­la­do en Améri­ca Lati­na y en el mun­do lle­va a que muchos gob­ier­nos con­sid­eren la posi­bil­i­dad de invi­tarnos a tra­ba­jar en temas de coop­eración téc­ni­ca, trans­fer­en­cia de conocimien­tos, metodologías de tra­ba­jo, para que las insti­tu­ciones locales puedan inter­nalizarlas y apli­car­las. En Neuquén nos plantearon la impor­tan­cia de desar­rol­lar una nue­va gen­eración de planes, dada la dinámi­ca demográ­fi­ca.

-Las ciu­dades están cre­cien­do y eso requiere una respues­ta deci­di­da por parte del Esta­do para plan­i­ficar bien y hac­er inver­siones públi­cas en infraestruc­turas urbanas que ten­gan la mejor relación cos­to- efi­cien­cia-ben­efi­cio.

-Al mis­mo tiem­po, nos han plantea­do gener­ar pro­ce­sos de dis­eño de espa­cios públi­cos, que ha tenido un impacto muy impor­tante en acer­car todavía más la insti­tu­cional­i­dad de Neuquén con la vida de las comu­nidades. Cuan­do hay un tán­dem sinér­gi­co entre la insti­tu­cional­i­dad públi­ca y las comu­nidades y los proyec­tos de espa­cio públi­co, en nues­tra expe­ri­en­cia inter­na­cional es lo que fun­ciona bien.

T: ¿Cuáles son las prin­ci­pales deman­das de la sociedad neuquina en cuan­to a plan­i­fi­cación urbana?

-Es abso­lu­ta­mente esper­a­ble y legí­ti­mo que la gente quiera mejor tra­ba­jo, mejor situación económi­ca, en muchos casos mejores solu­ciones de vivien­da, salud y edu­cación de cal­i­dad. Pero tam­bién quiere acce­so a esparcimien­to, a cul­tura, a espa­cios públi­cos de cal­i­dad.

-Veo con una per­spec­ti­va pos­i­ti­va toda la poten­cial­i­dad que hay en Neuquén.

-Cada ter­ri­to­rio especí­fi­co nos ofrece la posi­bil­i­dad de apren­der. Y les he deja­do una prop­ues­ta: hay muchos ter­ri­to­rios en Améri­ca Lati­na donde con­fluye un gran geopo­ten­cial de hidro­car­buros, gas, recur­sos min­erales o para gen­eración de energía ren­ov­able.

-En ese ter­ri­to­rio con­viv­en comu­nidades, con una con­ver­sación dialéc­ti­ca entre el desar­rol­lo humano y el aprovechamien­to del geopo­ten­cial. En Neuquén podemos ten­er uno de los espa­cios de Améri­ca Lati­na donde se está dan­do esa con­ver­sación con sal­dos pos­i­tivos.

-Esto sería muy intere­sante para ter­ri­to­rios en Colom­bia, en Brasil, en Chile, en Méx­i­co, en Cen­troaméri­ca, que cuen­tan tam­bién con esa cir­cun­stan­cia. Entonces tam­bién hemos prop­uesto que Neuquén pue­da vol­verse un espa­cio de con­ver­sación region­al sobre esas temáti­cas. Apren­deríamos con­jun­ta­mente muchísi­mo.

T: ¿No se corre el ries­go de que, por el exce­so de recur­sos, no se avance de modo cor­rec­to en las tar­eas de efi­cien­cia energéti­ca?

-Siem­pre está ese ries­go y es bueno recor­dar que los resul­ta­dos pos­i­tivos en desar­rol­lo ter­ri­to­r­i­al no ocur­ren por casu­al­i­dad sino como resul­ta­do de la deter­mi­nación y el méto­do.

-Hablar de der­roche hipotéti­ca­mente hace pen­sar en la impor­tan­cia de con­sol­i­dar los mecan­is­mos de check and bal­ance de las insti­tu­ciones. Yo lo veo por el lado pos­i­ti­vo, depende muchísi­mo de la capaci­dad, de la robustez del tra­ba­jo de la comu­nidad para man­ten­erse viva, vibrante, para pedir cuen­tas cuan­do hay que pedir cuen­tas y para apo­yar y pro­pon­er, cuan­do hay que apo­yar y pro­pon­er.

  • Por Marce­lo Bátiz para Télam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *