Por qué el consumo crece más en el Interior que en el AMBA

unrecognizable woman demonstrating clothes in store

El con­sumo comen­zó a cre­cer con más fuerza en el inte­ri­or del país como con­se­cuen­cia del auge del tur­is­mo fron­ter­i­zo, por la ven­ta­ja en el tipo de cam­bio que tienen los extran­jeros, y por la recu­peración del sec­tor agropecuario, que se prepara para ten­er una muy bue­na cosecha en el 2024.

Así lo indi­ca un estu­dio de la con­sul­to­ra espe­cial­iza­da Scen­tia, en el cual se indi­ca que las ven­tas cre­cen más en los com­er­cios del inte­ri­or, que en el área met­ro­pol­i­tana.

La ten­den­cia se empezó a notar en la primera mitad del año, pero se ter­minó de con­sol­i­dar en los últi­mos meses, cuan­do la coti­zación del dólar blue se fue muy arri­ba, y has­ta llegó a super­ar los 1.000 pesos.

Como a los tur­is­tas los com­er­cios les recono­cen el dólar a val­or del mer­ca­do mar­gin­al, la ven­ta­ja com­par­a­ti­va para los vis­i­tantes del exte­ri­or, como chilenos, brasileños, paraguayos, boli­vianos y uruguayos, es muy noto­ria.

De esta for­ma, el con­sumo masi­vo mues­tra más dinamis­mo en super­me­r­ca­dos y com­er­cios de cer­canía del inte­ri­or del país, com­para­dos con aque­l­los ubi­ca­dos en el área met­ro­pol­i­tana de Buenos Aires (AMBA).

El últi­mo informe del INDEC sobre el com­por­tamien­to de los autoser­vi­cios may­oris­tas, que es de agos­to, arro­jó que las ven­tas a pre­cios cor­ri­entes en la Ciu­dad Autóno­ma de Buenos Aires reg­is­traron una variación por­centu­al de 147,1% respec­to del mis­mo mes del año ante­ri­or, un poco por enci­ma de la inflación anu­al­iza­da.

En los 24 par­tidos del Gran Buenos Aires, la variación fue de 134,1%; y en el resto del país, el alza fue mucho may­or: del 158%.

Los números

En lo que va del 2023, las ven­tas totales del mer­ca­do reg­is­traron has­ta sep­tiem­bre un aumen­to prome­dio del 1,1%, según datos de Scen­tia. Pero mien­tras subieron 3,8% en el inte­ri­or del país, cayeron 2,9% en los pun­tos de ven­ta del AMBA.

En prin­ci­pio, esto mues­tra que la caí­da del poder adquis­i­ti­vo frente a la inflación ‑cer­cana al 140% anu­al- se siente más en estas zonas, mien­tras que en el inte­ri­or del país, por dis­tin­tas razones, el con­sumo exhibe mejores resul­ta­dos.

Osval­do del Río, direc­tor de Scen­tia, expli­ca que algu­nas causas de este com­por­tamien­to hay que bus­car­las “entre la mejo­ra del cam­po des­de hace unos meses, la mejor posi­ción com­pet­i­ti­va de los nego­cios de bar­rio (por menor pres­en­cia de cade­nas en ciu­dades menos pobladas), las bases de com­para­ción respec­to del año pasa­do y la situación en las fron­teras que es muy fuerte”.

Del Río desta­ca el rol clave que desem­peñan las pobla­ciones de país­es limítro­fes que viv­en en zonas fron­ter­i­zas y con­sumen en la Argenti­na, porque les resul­ta mucho más bara­to por el tipo de cam­bio.

El caso más noto­rio es la ven­ta de naf­tas en Misiones, donde abre­van numerosos auto­movilis­tas paraguayos y brasileños, por ejem­p­lo. Tam­bién el de Men­doza, donde los super­me­r­ca­dos son vis­i­ta­dos por cuan­tiosos clientes chilenos.

De acuer­do con datos del INDEC, las ven­tas en super­me­r­ca­dos tam­bién indi­can un may­or vol­u­men ven­di­do en las gón­dolas de las provin­cias: la suba prome­dio en el peri­o­do acu­mu­la­do a sep­tiem­bre es del 8,7% en ese canal, que se expli­ca por un aumen­to del 7,9% en el AMBA y del 9,4% en los super­me­r­ca­dos del inte­ri­or del país.

Otro aspec­to que incide en el fenó­meno es el movimien­to turís­ti­co que se da durante los fines de sem­ana largo, bási­ca­mente frente al encar­ec­imien­to de los via­jes al exte­ri­or.

Otros anal­is­tas señalan, además, que en el área met­ro­pol­i­tana el con­sumo se resin­tió con más fuerza por la qui­ta de sub­sidios y aumen­to de trans­porte, de pea­jes y de los ser­vi­cios.

En cam­bio, expli­can que en el inte­ri­or, la com­posi­ción es dis­tin­ta. El dinero disponible en las bil­leteras de los con­sum­i­dores es may­or, en este sen­ti­do que en la Cap­i­tal donde hubo más aumen­tos que dete­ri­o­raron el poder adquis­i­ti­vo de la gente.

Otro fenó­meno que detec­taron los super­me­r­cadis­tas es que antes de las elec­ciones los con­sum­i­dores se apresuraron a com­prar, conc­re­tan­do ven­tas antic­i­padas, que luego se ame­se­taron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *