Mendoza apura un polo logístico para impulsar su industria minera y petrolera y que cambiaría radicalmente a la provincia

La pro­mo­ción de la explo­ración petrol­era en el área men­doci­na de Vaca Muer­ta y el plan de reac­ti­vación min­era de tres proyec­tos de pota­sio, hier­ro y cobre, al sur de la provin­cia, requería de un cen­tro indus­tri­al y logís­ti­co que facil­i­tara el desar­rol­lo pro­duc­ti­vo, y la mejor com­pet­i­tivi­dad de estas activi­dades vin­cu­ladas al depar­ta­men­to de Malargüe.

Así se for­t­ale­ció la idea de crear Pata Mora, el nue­vo polo que se con­stru­irá para el crec­imien­to indus­tri­al, minero y petrolero del sur de Men­doza, en cuyo dis­eño se tra­ba­ja des­de hace más de cin­co años.

La región sur limítrofe con la provin­cia de Neuquén, es esce­nario actual­mente del pilo­to de explo­ración no con­ven­cional que YPF lle­va ade­lante con una inver­sión de 17 mil­lones de dólares, den­tro de los blo­ques CN-VII y Paso de las Bar­das Norte.

De resul­tar que la Vaca Muer­ta men­doci­na es com­er­cial­mente pro­duc­ti­va en shale oil como las áreas en ter­ri­to­rio neuquino, se antic­i­pa la necesi­dad de desple­gar equipos y per­son­al en la región para su desar­rol­lo.

Casi en simultá­neo, la petrol­era decidió avan­zar con proyec­tos de recu­peración ter­cia­ria en áreas con­ven­cionales con inver­siones esti­madas de 71 mil­lones de dólares, que incluyen el mon­ta­je de 4 plan­tas de inyec­ción de polímeros en Chachahuen y pozos de delin­eación y prue­bas de inyec­tivi­dad en Cer­ro Mora­do. Los resul­ta­dos de estos proyec­tos pilo­to definirán una poten­cial inver­sión de 400 mil­lones de dólares en el desar­rol­lo de la recu­peración ter­cia­ria, tam­bién en la zona sur. 

Pero los otros grandes proyec­tos que jus­ti­fi­ca el nue­vo polo indus­tri­al y logís­ti­co es la reha­bil­itación de la mina Pota­sio Río Col­orado que, par­al­iza­da des­de el 2013, está ubi­ca­da en el para­je Pata Mora, donde existe un depósi­to de cloruro de sodio y pota­sio (de 10% a 60%).

Tam­bién está en mar­cha el proyec­to Hier­ro Indio que tiene poten­cial para abaste­cer el 30% de todo el hier­ro que hoy Argenti­na impor­ta des­de el exte­ri­or, y el proyec­to Cer­ro Amar­il­lo un yacimien­to de pór­fi­dos de cobre cuyo poten­cial comen­zó a analizarse pero que pertenece a la mis­ma for­ma­ción geológ­i­ca en la que se encuen­tran algu­nas de las prin­ci­pales minas de cobre de Chile.

De la mano de estos proyec­tos se expli­ca el polo indus­tri­al local­iza­do a 300 kilómet­ros al sur de la ciu­dad cabecera de Malargüe, cuya creación fue aproba­da pocos meses atrás por la Leg­is­latu­ra provin­cial luego de cumplir con la expropiación del pre­dio, además de estu­dios ambi­en­tales, topográ­fi­cos, hidrológi­cos, económi­cos, de infraestruc­tura, sociales y legales.

El pro­ce­so se ini­ció en 2018 y, en 2019, se cul­mi­naron los estu­dios de pref­actibil­i­dad, con análi­sis que involu­craron aspec­tos ambi­en­tales, geológi­cos, alu­vionales y sociales de la zona, que es la puer­ta de entra­da a Men­doza des­de la Patag­o­nia. Una vez demostra­da la pref­actibil­i­dad del emprendimien­to y con la ley de declaración de util­i­dad públi­ca, se real­izó un mas­ter plan, con finan­ciamien­to del Con­se­jo Fed­er­al de Inver­siones (CFI).

Este plan con­tiene el detalle de las áreas del pre­dio, que incluirá un desar­rol­lo urbano, par­que indus­tri­al, emprendimien­to agrí­co­la-ganadero, zonas de amor­tiguación, sum­in­istro de energía, tratamien­to de aguas resid­uales, nuevos acce­sos y mod­e­lo de desar­rol­lo legal y com­er­cial.

El obje­ti­vo de estos tra­ba­jos es el desar­rol­lo económi­co del Sur y de toda la provin­cia, ya que has­ta aho­ra, para abaste­cerse de ser­vi­cios, las empre­sas lig­adas a hidro­car­buros y min­ería debían recur­rir a la local­i­dad neuquina de Rincón de los Sauces. Con las per­spec­ti­vas en mate­ria de petróleo, la reac­ti­vación de Pota­sio Río Col­orado y los proyec­tos Hier­ro Indio y Cer­ro Amar­il­lo, era impre­scindible que la provin­cia con­tara con un cen­tro de logís­ti­ca y ser­vi­cios.

Malargüe

El par­que indus­tri­al, minero y petrolero más aus­tral de Men­doza traerá apare­ja­dos ben­efi­cios adi­cionales: serán acce­si­bles zonas que hoy no cuen­tan con caminos ade­cua­dos para el tur­is­mo y gener­ará puestos de tra­ba­jo locales. Así, el proyec­to por un total de US$ 300 mil­lones incluye la reparación de la Ruta Provin­cial 189, que une Pata Mora con El Zam­pal, la cul­mi­nación de un tramo de Ruta Nacional 40, y una red de energía eléc­tri­ca men­doci­na que lle­gará al par­que indus­tri­al y a local­i­dades veci­nas.

Este para­je estu­vo durante años en esta­do de ais­lamien­to y con esta obra, con­sen­sua­da con la Agen­cia Provin­cial de Orde­namien­to Ter­ri­to­r­i­al, la Munic­i­pal­i­dad de Malargüe, los min­is­te­rios nacionales de Pro­duc­ción y del Inte­ri­or y el Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Indus­tri­al (INTI), se crea un nue­vo núcleo económi­co con desar­rol­lo a largo pla­zo.

Además de poten­ciar los hidro­car­buros y la min­ería en el mar­co de las leyes vigentes, se darán ser­vi­cios a dece­nas de oper­ado­ras, porque se poten­cia­rá el “com­pre men­do­ci­no”, con opor­tu­nidades para pymes y presta­do­ras de ser­vi­cios com­ple­men­tar­ios de la provin­cia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *