AmCham definió las medidas de “Imprescindible cumplimiento” para el próximo gobierno

La Cámara de Com­er­cio de Esta­dos Unidos en la Argenti­na reclamó la ráp­i­da imple­mentación de “refor­mas inte­grales y de pro­fun­da trans­for­ma­ción” para que el país sea “viable”.

“AmCham Argenti­na resalta la necesi­dad de intro­ducir ráp­i­da­mente refor­mas inte­grales y de pro­fun­da trans­for­ma­ción, para hac­er de Argenti­na un país viable”, señaló la enti­dad a través de un comu­ni­ca­do.

AmCham afir­mó que “estas medi­das deberán estable­cer un mar­co prop­i­cio para el incen­ti­vo a la inver­sión pri­va­da, el incre­men­to de la pro­duc­ción y los ser­vi­cios, el aumen­to del empleo pri­va­do for­mal, la dis­min­u­ción pro­gre­si­va de los nive­les de pobreza y la inte­gración de nues­tra sociedad”.

El doc­u­men­to difun­di­do hoy con­tiene las sigu­ientes prop­ues­tas a las que con­sid­eró de  impre­scindible cumplim­ien­to:

1. Un mod­e­lo de país con reglas de juego esta­bles, pre­deci­bles y con­sis­tentes en el tiem­po. Con políti­cas de Esta­do que pro­mue­van la inver­sión, mejoren la com­pet­i­tivi­dad para aumen­tar el empleo, ter­mi­nen con la pobreza y la exclusión social y encami­nen a la Argenti­na en la sen­da del desar­rol­lo sostenible.

2. Recon­struc­ción del fun­cionamien­to de una sociedad basa­da en val­ores y en los prin­ci­p­ios de hon­esti­dad y de inte­gri­dad. Una éti­ca repub­li­cana del Esta­do focal­iza­da en obser­var el cumplim­ien­to de la ley, respetar la división de poderes garan­ti­zan­do la inde­pen­den­cia y autar­quía económi­ca del Poder Judi­cial, rendir cuen­tas de la gestión, y en estable­cer mecan­is­mos de ple­na trans­paren­cia y acce­so a la infor­ma­ción públi­ca, garan­ti­zan­do la lib­er­tad de pren­sa.

3. Rol de un Esta­do efi­ciente y cen­tra­do en respetar la for­ma rep­re­sen­ta­ti­va repub­li­cana y fed­er­al de gob­ier­no, res­guardan­do la seguri­dad de los habi­tantes, su lib­er­tad y sus bienes. Proveer a la pros­peri­dad del país, a su pro­gre­so económi­co y humano, inter­venir en la mod­ern­ización de su infraestruc­tura, ase­gu­rar la sober­anía mon­e­taria, y en desar­rol­lar y poten­ciar al sec­tor pri­va­do, pro­movien­do el fun­cionamien­to de mer­ca­dos trans­par­entes, y la libre decisión empre­sar­i­al evi­tan­do así inter­ven­ciones dis­tor­si­vas e innece­sarias.

4. Imple­mentación de un plan de esta­bi­lización macro­económi­ca, que mit­igue la volatil­i­dad de los mer­ca­dos, restablez­ca el equi­lib­rio de los pre­cios rel­a­tivos de la economía, imple­mente políti­cas fis­cales y mon­e­tarias para reducir la inflación y con­tengan la emisión mon­e­taria, y pre­supuestos que garan­ti­cen el superávit fis­cal. Es nece­sario reestable­cer las condi­ciones para nor­malizar el stock de crédi­tos com­er­ciales y financieros, la rein­ser­ción financiera inter­na­cional y la sus­tentabil­i­dad de la deu­da públi­ca inter­na y exter­na. En resumen, imple­men­tar políti­cas de respon­s­abil­i­dad fis­cal y de reglas mon­e­tar­ios sus­tenta­bles.

5. Una refor­ma impos­i­ti­va y lab­o­ral a niv­el nacional, provin­cial y munic­i­pal, con el obje­ti­vo de equiparar dere­chos y obliga­ciones, sim­pli­ficar pro­ce­sos, elim­i­nar impuestos y gravámenes dis­tor­sivos, y ade­cuar la reg­u­lación a los mod­e­los lab­o­rales del siglo XXI; cre­an­do un entorno basa­do en los prin­ci­p­ios de equidad y pro­gre­sivi­dad.

6. Medi­das conc­re­tas para reducir la infor­mal­i­dad lab­o­ral e impos­i­ti­va, a través de con­troles sistémi­cos y efec­tivos. En simultá­neo, reducir la abru­mado­ra car­ga fis­cal que pesa sobre el sec­tor for­mal­iza­do de la economía, en par­tic­u­lar la pequeña y medi­ana empre­sa. El ejer­ci­cio de con­troles efi­caces, com­bi­na­dos con esque­mas lab­o­rales e impos­i­tivos flex­i­bles, sim­ples y equi­tativos, per­mi­tirá aumen­tar los recur­sos fis­cales del Esta­do, mejo­rar la com­pet­i­tivi­dad del sec­tor pri­va­do y for­t­ale­cer el crec­imien­to de la activi­dad económi­ca y del empleo.

7. Revisión de los esque­mas de incen­tivos y pro­mo­ción al com­er­cio exte­ri­or, focal­iza­dos en aque­l­los pro­duc­tos o ser­vi­cios inno­vadores y con claras ven­ta­jas com­pet­i­ti­vas. Aper­tu­ra e inte­gración inteligente a un mun­do glob­al­iza­do e inter­conec­ta­do, medi­ante la imple­mentación de nuevos acuer­dos com­er­ciales sus­tenta­bles.

8. Elim­i­nación inmedi­a­ta de los esque­mas que encar­e­cen, restrin­gen o pro­híben las exporta­ciones, así como las importa­ciones de nue­stros insumos o pro­duc­tos, preser­van­do el respeto a la propiedad pri­va­da y el ámbito pro­pio de las empre­sas. Es fun­da­men­tal que exista un esque­ma económi­co que per­mi­ta que los pre­cios de los bienes y ser­vi­cios de nues­tra economía se con­struyan sin injeren­cias arbi­trarias del Gob­ier­no y en un mar­co empre­sar­i­al com­pet­i­ti­vo.

9. Preser­vación del dere­cho a la salud de todos los habi­tantes, pero a través de una refor­ma inte­gral del Sis­tema san­i­tario, que per­mi­ta poten­ciar la red públi­ca de aten­ción, dan­do máx­i­ma pri­or­i­dad a la aten­ción pri­maria y estable­cien­do medi­das conc­re­tas para garan­ti­zar la sosteni­bil­i­dad en la aten­ción de las enfer­medades cróni­cas. Que artic­ule juris­dic­ciones basa­do en el con­cep­to fed­er­al de gob­ier­no y pro­mue­va incen­tivos para inte­grar efi­caz­mente los sis­temas públi­cos con los pri­va­dos, max­i­mizan­do recur­sos y hacién­do­los económi­ca y financiera­mente viables y sus­tenta­bles.

10. Mejo­rar fuerte­mente la cal­i­dad educa­ti­va según están­dares inter­na­cionales, garan­ti­zar una sól­i­da for­ma­ción cívi­ca real­izan­do la eval­u­ación sis­temáti­ca y per­iódi­ca del fun­cionamien­to del sis­tema educa­ti­vo, de la capac­itación y las prác­ti­cas docentes y de los apren­diza­jes alcan­za­dos por los alum­nos, condi­ciones indis­pens­ables para la inser­ción ple­na de los edu­can­dos en la sociedad del conocimien­to y su inte­gración social. Asimis­mo, pro­mover una fuerte vin­cu­lación entre edu­cación y activi­dad pro­duc­ti­va. Esto supone, dotar de recur­sos al sis­tema educa­ti­vo para que desar­rolle una infraestruc­tura y una gestión efi­ciente, per­mi­tien­do remu­ner­ar dig­na­mente a sus mae­stros y pro­fe­sores.

“Esta­mos con­ven­ci­dos que estas prop­ues­tas garan­ti­zarán el desar­rol­lo sostenible del país para nues­tras futuras gen­era­ciones, en espe­cial para los sec­tores más vul­ner­a­bles”, afir­mó AmCham.

La Cámara sub­rayó que “para que un país pue­da pro­gre­sar y desar­rol­larse, es esen­cial que todos los actores de su sociedad, públi­cos y pri­va­dos, cada uno des­de su lugar, hagan sus aportes sobre los que se con­struyan un proyec­to común de sociedad”.

“Des­de AmCham Argenti­na solici­ta­mos al próx­i­mo Gob­ier­no que pri­orice las ini­cia­ti­vas aquí prop­ues­tas y se aboque a la búsque­da de con­sen­sos para resolver los prob­le­mas estruc­turales que hoy afectan a todos”, agregó el comu­ni­ca­do.

Para finalizar añadió que: “Una vez más insis­ti­mos  en que una efi­ciente artic­u­lación entre el sec­tor públi­co y pri­va­do es la úni­ca man­era de alcan­zar­lo, y por ende esta­mos dis­puestos a con­tribuir en la con­struc­ción de políti­cas de Esta­do que puedan conc­re­tar la trans­for­ma­ción social y económi­ca que nue­stro país se merece”.

  • Escrito por Noti­cias Argenti­nas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *