pollos

Investigadores del INTA Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, estudian el uso de probióticos en la alimentación avícola como una alternativa viable para el remplazo de antibióticos promotores de crecimiento, y los resultados indicaronn que ayudan a reducir la mortalidad y mejorar la conversión alimenticia.

Los efectos beneficiosos de los probióticos los transforma en una alternativa viable como remplazo a los antibióticos promotores de crecimiento (APC), actualmente prohibidos en el país. 

Evaluados por la Sección Avicultura deI INTA Pergamino en pruebas de crecimiento con pollos parrilleros, demostraron capacidad para mitigar la falta de uso de los APC. 

“Hicimos pruebas de crecimiento donde evaluamos el desempeño de los animales comparándolos con los antibióticos promotores de crecimiento, que se venían usando hasta la fecha”, dijo Bernardo Iglesias, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (EEA) del INTA. 

Segúnn estudios sobre el tema, los probióticos disponibles en el mercado contienen la bacteria láctica Pediococcus acidilactici que, en el intestino de los pollos, controla la flora patógena como Escherichio coli, Solmonella y Clostridium, entre otros. Esto favorece la flora láctica benéfica entre sus acciones más importantes, cuyo efecto se traduce en una mejora de los resultados zootécnicos. 

El ensayo con un probiótico comercial se aplicó en condiciones de un modelo de desafío generado en Pergamino que utilizó 864 pollitos BB machos de un día de vida. 

“Una de las condiciones en el uso de probióticos es ganarle de mano a la posible bacteria que pueda ocasionar la disbacteriosis, para lo cual se le da una alta dosis en el primer alimento que consume el pollito”, indicó Iglesias.

De los resultados obtenidos, se desprende que “estos productos por sí solos no reemplazarán a los antibióticos”, dijo. 

En pruebas con animales en condiciones experimentales, los expertos se encontraron que, si se controlan todas las variables para un crecimiento óptimo, éstos crecen más que si se usan APC. 

Los agentes promotores de crecimiento comenzaron a regularse desde este año en el país a través de la Resolución 594 del Senasa, que obliga a buscar alternativas a este tipo de productos.