Este es el gran desafío monetario que tendrá Javier Milei

El cepo cam­biario es uno de los grandes prob­le­mas de la Argenti­na. Esa es una de las escasas coin­ci­den­cias entre el ofi­cial­is­mo y la oposi­ción.

La difer­en­cia es la estrate­gia sobre cómo se sale de esa tram­pa que tiene a la economía en rece­sión.

La Argenti­na debería dejar de ten­er tipos de cam­bios múlti­ples. Hay un atra­so cam­biario muy ele­va­do con el mun­do, así no se ganan reser­vas, expli­ca el econ­o­mista Sal­va­do Di Ste­fano.

Es que la economía argenti­na tiene un tipo de cam­bio atrasa­do, por eso hubo mul­ti­pli­ci­dad de tipos de cam­bio que bus­caron escon­der el prob­le­ma prin­ci­pal, que era la fal­ta de com­pet­i­tivi­dad.

Si se mira el tipo de cam­bio mul­ti­lat­er­al, que mide el pre­cio rel­a­ti­vo de los bienes y ser­vi­cios de la economía argenti­na respec­to de los prin­ci­pales 12 socios com­er­ciales del país, en fun­ción del flu­jo de com­er­cio de man­u­fac­turas. Con 4 país­es la pon­deración suma 77,2% que es el com­er­cio con Brasil, Chi­na, Unión Euro­pea y Esta­dos Unidos.

El tra­ba­jo se real­izó al día 31 de octubre de 2023, y tra­ta de mirar val­ores rel­a­tivos con otros perío­dos, toman­do el val­or del dólar a pesos de octubre del 2023.

El tipo de cam­bio ganó com­pet­i­tivi­dad bajo el gob­ier­no de Mauri­cio Macri, y la perdió bajo los últi­mos gob­ier­nos jus­ti­cial­is­tas.

Al 31 de octubre, el tipo de cam­bio se ubi­ca­ba en $349,80, la media de largo pla­zo es $425,29, lo que deno­ta un tipo de cam­bio atrasa­do. 

Por eso, la nue­va políti­ca cam­biaria y mon­e­taria debería con­tem­plar un solo tipo de cam­bio para la importación y exportación. De lo con­trario, una asimetría de esta mag­ni­tud traería muchos prob­le­mas a la economía.

Si se toma el dólar a pesos actuales medi­do a junio de 2002 ten­emos un pre­cio de $777,77, lo cual nos indi­ca que esta­mos muy lejos del máx­i­mo val­or que tuvi­mos a la sal­i­da de la con­vert­ibil­i­dad.

El tipo de cam­bio actu­al es muy sim­i­lar al que había en diciem­bre del 2015, y más ele­va­do que en ple­na con­vert­ibil­i­dad.

La comparación con Brasil

El tipo de cam­bio bilat­er­al con Brasil se ubi­ca en $69,50 (pari­dad real/peso). Cuan­do final­izó el gob­ier­no de Macri en 2019, la proyec­ción a octubre de este año arro­jaría 100,9. Pero está por deba­jo de70. Esto refle­ja la caí­da en la com­pet­i­tivi­dad de las exporta­ciones argenti­nas.

Cuan­do final­izó el manda­to Cristi­na Kirch­n­er el real esta­ba en 66,49. Así, el país no ganó com­pet­i­tivi­dad en los últi­mos 8 años.

Una de las con­se­cuen­cias es que mucha mer­cadería podría estar ingre­san­do por Brasil a pre­cios muy com­pet­i­tivos ver­sus la pro­duc­ción local.

Como el tipo de cam­bio a los pre­cios actuales no luce com­pet­i­ti­vo, el pro­pio Gob­ier­no tuvo que recur­rir a tipos de cam­bio difer­en­ciales para hac­er que los pro­duc­tores locales se deci­dan a expor­tar.

Sería nece­sario el cam­bio de esta políti­ca cam­biaria, con el fin de ten­er a futuro un solo tipo de cam­bio impor­ta­dor y expor­ta­dor, y que ese pre­cio sea el que se tome en el mer­ca­do de futur­os para que expor­ta­dores e impor­ta­dores puedan ten­er cober­tu­ra de pre­cios.

Las grandes deval­u­a­ciones traen con­si­go una gran rece­sión, pero es indis­pens­able ten­er un tipo de cam­bio que sea com­pet­i­ti­vo para poder expor­tar y acu­mu­lar reser­vas en el Ban­co Cen­tral.

El tipo de cambio real no solo mejora por una suba nominal del tipo de cambio, sino también cuando se reducen impuestos, en este caso hay una mejora mucho más sana ya que no afecta a terceros, según expertos.

Por otra parte, si el Ban­co Cen­tral se cap­i­tal­iza y se abre la cuen­ta cap­i­tal, los espe­cial­is­tas creen que se pasaría a ten­er una menor o nula brecha cam­biaria, que tam­bién mejo­raría el com­er­cio exte­ri­or de la Argenti­na con el mun­do.

Para ello, el futuro gob­ier­no debería apun­tar a lograr superávit fis­cal, bajar impuestos, no emi­tir mon­e­da sin respal­do, cor­tar la finan­ciación del BCRA a la Tesor­ería y abrir mer­ca­dos que posi­biliten incre­men­tar las exporta­ciones. Y ten­er reser­vas más robus­tas en el Ban­co Cen­tral.

De acuer­do con los espe­cial­is­tas, esto per­mi­tiría importa­ciones libres y no reg­u­ladas.

Escrito por José Calero para NA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *