Ante la proximidad de las elecciones en nuestro país, y para conocer el pensamiento y las posiciones políticas de los distintos representantes a lo largo de nuestro país, Palabras entrega todos los fines de semana una sección de entrevistas breves.
El ping-pong de preguntas y respuestas esta vez es para el Técnico Mecánico Mario Mazzitelli, candidato a diputado nacional por el Partido Socialista Auténtico.
1. ¿A qué fuerza política pertenece?
Al Partido Socialista Auténtico hoy integrante fundador del frente Proyecto Justo, Social y Humanista, en la provincia de Buenos Aires.
2. ¿A qué candidatos apoya en estas elecciones y por qué partido o alianza?
A los del Proyecto Justo, Social y Humanista. En el cual tengo el honor de encabezar la lista de Diputados Nacionales. En 2º lugar Ana Karina Giovinazzo, 3º Martín Ayerbe, 4º Caludia Albornoz, 5.- Miguel Campanella, 6º María Mercedes de la Torre. Estamos presentando más de mil candidatos en toda la provincia.
3. ¿Qué le preocupa más a la ciudadanía, la falta de trabajo, la inflación o la inseguridad?
Depende del lugar social, del barrio, la ubicación geográfica en la que se viva en Buenos Aires. La incertidumbre “laboral” prevalece en trabajadores en relación de dependencia, cuentapropistas, pequeños comerciantes que alquilan, gente que hace changas, etc. La “inseguridad” es moneda corriente en el GBA, no así en el interior de la provincia. Hace menos de un mes fui interceptado por un vehículo que se cruzó delante del mío, descendieron cinco personas armadas con pistolas y me robaron el coche. Éste es un ejemplo común con el que se convive en el GBA, mostrando la policía enorme impotencia frente a estos grupos delictivos. Mafias, tráfico de drogas, desarmaderos, etc. son parte de la inseguridad real que preocupan en alto grado a los vecinos. La “inflación”, por su parte, ha consumido salarios, jubilaciones, casi todas las formas de ingresos fijos. Impide planificar por falta de un sistema estable de precios, etc. Veo que se alternan las preocupaciones, alimentándose en un círculo vicioso.
4. ¿Qué otras preocupaciones agregaría?
El estancamiento económico, el problema de la vivienda en los más jóvenes, la falta de oportunidades. La salud aparece divorciada de la mayoría de las familias, recurriendo al sistema público solo en casos graves. Y la educación, que viene deteriorándose desde hace décadas, entró en un verdadero cono de sombras con la pandemia.
5. ¿Está de acuerdo con mantener las PASO?
Sí, pero quitándole el carácter de obligatorias. Tanto para las fuerzas políticas que se presentan a elecciones como para los ciudadanos de ir a votar cuando no tienen compromiso partidario. Así planteadas son una burla, y un gasto inútil cuando hay lista única. Al tiempo que la “obligatoriedad” de salir a la calle, viajar, concentrarse en escuelas para más de 33 millones de electores en tiempos de pandemia, cuando la consigna prevalente fue “quédate en casa”, resulta un disparate sanitario.
6. ¿Está de acuerdo que un candidato pueda presentarse en un distrito u otro, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires?
Siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos en la Constitución del distrito y las leyes electorales, no habría observación alguna.
7. ¿Cree que los jueces deberían pagar ganancias?
Si por ganancias se entiende un impuesto a los altos ingresos, sin lugar a dudas. No pueden existir privilegios para ningún sector de la sociedad y mucho menos para los componentes de los poderes del Estado.
8. ¿Le parece correcto que un legislador cambie de fuerza política en medio de su mandato?
Lo considero una amoralidad y un acto de corrupción. Si una fuerza política, expresión de un conjunto social, lleva a un representante a una banca; la banca pertenece al conjunto social y la fuerza política, no a la persona. Si cambia sus convicciones o las circunstancias que lo llevaron a la representación, debe abandonar la banca. Alfredo Palacios es el gran referente moral en esta materia, al renunciar a su banca de diputado nacional en 1915.
9. ¿Está de acuerdo con las reelecciones indefinidas de los legisladores?
Toda perpetuación en el poder es mala. Así lo demuestra la experiencia. Si un legislador tiene una reelección, debería dejar pasar por lo menos un período de 4 años para volver al mismo lugar.
10. Tres ejes temáticos que le interese trabajar
1) Ingreso Básico Universal o Renta Ciudadana para erradicar la indigencia y la pobreza de ingresos del suelo argentino; 2) Defensa del ambiente: aire, agua, la tierra, los bosques, etc. iniciando una transición en el campo de la energía, los nuevos materiales, etc. para mitigar el calentamiento global, al tiempo de iniciar planes de saneamiento y restauración de áreas comprometidas donde la defensa de la biodiversidad resulta vital para los equilibrios de vida que necesitamos; 3) Democracia participativa. Cumplir con el art 24 de la CN: “…el establecimiento del juicio por jurados”. Democratizar las grandes resoluciones que se toman sobre la Situación Social, la Deuda, el Ambiente, etc.
11. ¿Cómo haría para que el Reino Unido cumpla con la ONU y negocie la disputa de soberanía con Argentina?
Las Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur son parte constitutiva del territorio nacional argentino. La voluntad de ejercer soberanía sobre las islas y los 1.600.000 km2 de mar argentino que hoy usurpa por la fuerza el RU, no pueden cejar. Lo indica la CN.
El Reino Unido no va a negociar mientras no cambiemos las relaciones de fuerza. Sin embargo en el plano diplomático se le puede ofrecer la restitución de nuestra soberanía en un tiempo entre tres y siete décadas. Aunque fuera otra generación la que viera concretado este acto de reparación, abriría un amplio espacio para restablecer la amistad entre los pueblos.
11. ¿Quiénes son y cómo define a sus referentes provinciales y nacionales?
El Proyecto Justo, Social y Humanista está constituido por el Partido Socialista Auténtico, el Partido Humanista, el partido MIJD, Social 21, radicales de Alfonsín, varias corrientes pertenecientes al PS, ambientalistas, vecinalistas, industrialistas, más una parte del colectivo que trabaja en los derechos de las personas con discapacidad.
Todos los referentes son gente de trabajo, solidaria, capaz, comprometida con el pueblo trabajador y con la Patria, con propuestas concretas para abordar los desafíos que tiene Argentina. Somos unidad en la diversidad como modelo político para observar que se superan los problemas del país en el marco de la cooperación de mutuo beneficio y no en la exacerbación de una grieta en la que se hunden los argentinos.