Ante la proximidad de las elecciones en nuestro país, y para conocer el pensamiento y las posiciones políticas de los distintos representantes a lo largo de nuestro país, Palabras entrega todos los fines de semana una sección de entrevistas breves.
El ping-pong de preguntas y respuestas esta vez es para Sebastián Darrichón, abogado de profesión, que encabeza la lista Confluencia por Gaboto, que va a internas contra Juan Pablo Ruiz, dentro de Sumemos Santa Fe, en la Comuna de Gaboto, en la provincia de Santa Fe.
¿A qué fuerza política pertenece?
Confluencia Santafesina. Espacio dentro del PJ santafesino.
¿Qué alianza o frente apoya a nivel provincial y nacional?
A nivel provincial, Todos Hacemos Santa Fe, línea Perotti. A nivel Nacional, al Frente de Todos, lista Celeste y Blanca.
¿Qué le preocupa más a la ciudadanía, la falta de trabajo, la inflación o la inseguridad?
La preocupación central de Gaboto es la falta de trabajo y la impunidad, respecto de varios negociados que hace la Comuna actual facilitando terrenos a los amigos del poder. No existe ningún tipo de planificación, ni obras de infraestructura.
¿Qué otras preocupaciones agregaría?
No hay inclusión de los sectores sociales que requieren mayor atención. No existen programas para la primera infancia, no hay acompañamiento de los adolescentes con conflictivas psicosociales. Se desatiende a la tercera edad sistemáticamente, no se diseña ningún programa de prevención en salud.
¿En qué cambió la pandemia al distrito y a la provincia?
La pandemia disminuyó notablemente la inversión, desnudó las falencias de la gestión y se utilizó como excusa para la inacción por parte del Estado
¿Está de acuerdo con mantener las PASO?
Por supuesto, es un proceso democrático que permitirá poner sobre la mesa los proyectos de cada candidato, confrontar las formas de gestión en Gaboto. Estoy instruido de la administración pública, no soy un improvisado. Sé que agarro una comuna desbastada y acéfala de gestión con un estado financiero en rojo absoluto con mas 70 millones de deuda.
¿Es ético que un candidato pueda presentarse en un distrito u otro, como ocurre en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires?
Me parece una falta de respeto al ciudadano, evidencia falta de compromiso con la sociedad y devela que ciertos sectores quieren ubicarse en la gestión pública para satisfacer sus necesidades personales, transformando al Estado en una bolsa de trabajo.
¿Le parece correcto que un legislador cambie de fuerza política en medio de su mandato?
No. Los partidos políticos son canales de comunicación entre la sociedad y el gobierno. La representatividad del partido implica una representación ideológica y social. El candidato forma parte de esa estructura. Cambiarse de partido implica una autonomía de los ideales y la representatividad del partido político que representa y significa una falta de convicción y compromiso con el espacio.
Está de acuerdo con las reelecciones indefinidas de intendentes, gobernadores y legisladores?
No. Se pierde el espacio de construcción común. El poder tiende a corromper a aquellos que no tienen la capacidad de conducir. Hacen que se alejen de la realidad social y generan esa sensación de superioridad sobre el resto que alcanzan personas no capacitadas. Sólo les dura lo que dura el cargo y eso genera que trate de sostenerse a cualquier precio, por eso, no generan proyectos a largo plazo que puedan continuar otros. Entran a un círculo vicioso y sin proyección de futuro.
Tres ejes temáticos que le interese trabajar
Niñez, adolescencia y tercera edad. Los extremos de la vida son los más postergados en Gaboto. Toda política sana para una sociedad implica salud educación y trabajo, parece algo sencillo pero sistemáticamente se deja de lado en la planificación y ejecución efectiva de las políticas públicas. Por eso quiero un Gaboto para todos y yo tengo la formación para hacerlo.
¿Quiénes son sus referentes provinciales y nacionales?
No tengo referentes provinciales y nacionales. Mis referentes son las personas comprometidas con el trabajo y el desarrollo social, que transforman la realidad de su entorno, la gente de a pie.