El Gobierno Nacional modificó el esquema de retenciones, dejó sin efecto el limite de 4 pesos por dólar de retención, y subió los derechos de exportación para determinadas posiciones arancelarias.

Sin embargo, el presidente Alberto Fernández aseguró este domingo, a Radio Mitre, que se están “dejando en pie las retenciones que existen» a las exportaciones agropecuarias y negó que se hayan aumentado los impuestos a ese sector.

Fernández explicó que se le está quitando «una limitación» que la administración de Mauricio Macri «había puesto cuando el dólar estaba en la mitad de lo que hoy vale», con lo que no hay aumentos en «ninguna retención».

«No se están aumentando las retenciones, sino dejar en pie las retenciones que existen, quitando una limitación de 4 pesos por dólar que Macri había impuesto cuando el dólar valía la mitad que hoy», declaró.

Fernández pidió también a los dirigentes y productores agropecuarios que «no se inquieten porque las retenciones que hay son las que existen, no son otras. Tenemos que entender que todos tenemos que hacer un esfuerzo, y el campo también», afirmó.

El pasado sábado 14 se publicó en el Boletín Oficial el decreto 37/2019 en el que se detalló que quedaba “sin efecto el límite de $ 4 por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones».

En el mismo decreto se dispuso que «la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del 9%».

De esta manera, el decreto que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y de su par de Economía, Martín Guzmán, dejó sin efecto el decreto firmado en septiembre de 2018 por el ex presidente Mauricio Macri en el cual se estableció un tope máximo de retención de $4 por dólar, pero no así el derecho de exportación del 12%.

La publicación de esta resolución ejecutiva dispone de dos anexos en los que se establecen retenciones en torno al 5% (tope de $3 por dólar) y del 9%.

En este último, se incluyeron carnes, harina de trigo, arroz, maní, leche en polvo, maíz pisingallo y las legumbres, entre otros.

Dentro del anexo 1, en lo que respecta a productos agropecuarios se mantienen algunas producciones de economías regionales como los limones o productos industriales.

La medida se tomó en base a «la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas», por lo que «resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcialmente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos», indicó el decreto.

El Presidente sostuvo que durante los últimos meses «toda la Argentina se indexó por la caída de la moneda, salvo las retenciones» y por eso «lo único que se hizo fue actualizar, en términos monetarios, las retenciones que ya existían».
«No estamos fijando nuevas retenciones. Cualquier cosa que se hiciera en ese sentido será objeto de discusión en una mesa de debate», insistió en alusión a una supuesta ausencia de discusión con las entidades rurales a las que alcanza esta decisión del Ejecutivo nacional.

Por su parte, las entidades que constituyen la Mesa de Enlace agropecuaria criticaron la suba de retenciones, ratificaron su opinión de que no fueron consultadas y estimaron un impacto de 1.800 millones de dólares en el sector.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, indicó que «esto se traducirá en un fuerte desincentivo a la producción, la inversión y la creación de empleo futuro».

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, sostuvo que la medida fue poco «halagüeña por el contenido y la forma».

Desde la Federación Agraria, Carlos Achetoni consideró que «encontrarnos con está situación y enterarnos por el Boletín Oficial es algo que no teníamos en órbita».

Por otro lado, desde el ministerio de Agricultura se explicó que la adecuación de las retenciones dispuesta por el Gobierno nacional responde a una adecuación del tipo de cambio que quedó «desactualizada a raíz de sucesivas devaluaciones».

«Uno de los ejes centrales del gobierno del presidente Alberto Fernández es lograr rápidamente la consistencia macroeconómica necesaria para revertir la angustiante y delicada situación social y productiva que vive nuestro país», afirmó el ministro Luis Basterra a través de un comunicado de su cartera.

«Esta medida no es mas que una adecuación de esa relación que, a toda luces, quedó desactualizada a raíz de las sucesivas devaluaciones desde la implementación de la norma», se completó.

Y, por último, destacó que a partir de las reuniones que se llevarán adelante con los diferentes actores del sector se trabajará conjuntamente y en el marco del diálogo propuesto por nuestro Presidente, en un nuevo esquema que incentive e incremente la producción y exportación de productos de alto valor agregado».