Diputados vuelve a sesionar luego de dos meses

Dos meses y medio después de la últi­ma sesión para votar proyec­tos, que tuvo lugar el 19 de abril pasa­do, y con el cierre de lis­tas nacionales refle­ja­do en el espe­jo retro­vi­sor, la Cámara de Diputa­dos volverá a con­vo­car al recin­to el próx­i­mo miér­coles en base al tratamien­to de un reper­to­rio de ini­cia­ti­vas que incluye, entre otras, la ley para aliviar la situación de los deu­dores hipote­car­ios de crédi­tos UVA y la ley “Olimpia” con­tra la vio­len­cia dig­i­tal de género.
El pedi­do de sesión es para este miér­coles a las 12 y fue pre­sen­ta­do el viernes pasa­do a la tit­u­lar de la Cámara baja, Cecil­ia More­au, por los diputa­dos ofi­cial­is­tas Ger­mán Martínez, Paula Penac­ca, Hil­da Aguirre, Pablo Car­ro, Eduar­do Fer­nán­dez, Ramiro Fer­nán­dez Patri, Daniel Gol­lán, Lucas Godoy, Car­los Heller, Móni­ca Macha, Gisela Marziot­ta, Lucila Masin, Car­los Ponce, Vane­sa Siley y Eduar­do Valdés.
En el temario tam­bién fig­u­ran el Rég­i­men de Pro­mo­ción de la Pro­duc­ción y/o Elab­o­ración de Pro­duc­tos Orgáni­cos; la reg­u­lación del Ejer­ci­cio Pro­fe­sion­al del Acom­pañamien­to Ter­apéu­ti­co, y el Plan de refi­nan­ciación de deu­das a car­go de provin­cias, munici­p­ios, comu­nas y entes presta­dores de ser­vi­cios públi­cos, respec­to al Ente Nacional de Obras Hídri­c­as de Saneamien­to (ENOHSA).
A su vez, se incor­po­ran al orden del día la dero­gación del rég­i­men legal de tra­ba­jo de mujeres y niños, la aprobación de car­gos de cón­sules y vicecón­sules hon­o­rar­ios a ciu­dadanos argenti­nos prop­uestos por gob­ier­nos extran­jeros, un acuer­do sobre Trans­porte Aéreo entre Argenti­na y Por­tu­gal, y la declaración de mon­u­men­to históri­co nacional del Par­que de la Con­sti­tu­ción Nacional.
   –Crédi­tos UVA– .
   El proyec­to de la may­oría con­sen­sua­do entre el Frente de Todos y la UCR crea el nue­vo “Rég­i­men de Pro­tec­ción de Deu­dores de Prés­ta­mos Hipote­car­ios UVA y UVI”, el cual garan­ti­za que la cuo­ta a pagar por el deu­dor hipote­cario tomará en cuen­ta el índice men­su­al que de más bajo entre el coe­fi­ciente de variación salar­i­al basa­do en la “Remu­neración imponible prome­dio de los tra­ba­jadores esta­bles (RIPTE) y el IPC que mide la inflación prome­dio.
Por otra parte, se dispone que la cuo­ta a pagar no podrá exced­er el 30% de los ingre­sos acred­i­ta­dos por los deu­dores.
En tan­to, para los crédi­tos ya otor­ga­dos, el cóm­puto será retroac­ti­vo al 1 de enero de 2023.
A su vez, se establece que aque­l­los deu­dores que estén alcan­za­dos por el impuesto a las Ganan­cias podrán deducir anual­mente has­ta tres salarios mín­i­mos.
La ini­cia­ti­va crea un “Fon­do Fidu­cia­rio de Com­pen­sación y Pro­mo­ción Hipote­cario (FFCPH)” que ten­drá como final­i­dad com­pen­sar los descal­ces entre la cuo­ta cal­cu­la­da en base a salarios y la esti­ma­da en base a la tasa UVA/UVI. El deu­dor deberá adherir de for­ma vol­un­taria al rég­i­men para poder acced­er a los ben­efi­cios del Fon­do.
En caso de que el deu­dor esté desem­plea­do, este fon­do espe­cial se hará car­go de has­ta tres cuo­tas.
En parte, dicho fon­do com­pen­sador será finan­cia­do “con un aporte men­su­al que deter­mi­nará el Ban­co Cen­tral con un límite máx­i­mo de 0,0025% del prome­dio de los sal­dos diar­ios de los depósi­tos en pesos y mon­e­da extran­jera”, detal­la el dic­ta­men de may­oría.
Encabeza­do por el diputa­do Martín Tetaz (Evolu­ción), un sec­tor de la oposi­ción (que tam­bién incluye al PRO y la Coali­ción Cívi­ca) fir­mó un dic­ta­men alter­na­ti­vo con difer­en­cias respec­to al despa­cho de may­oría.
   –Ley Olimpia– .
Esta nor­ma surge de una sín­te­sis de los proyec­tos de Móni­ca Macha (Frente de Todos) y Danya Tavela (Evolu­ción) bus­ca mod­i­ficar la ley de Pro­tec­ción Inte­gral con­tra la Vio­len­cia de Género 26.485 para tip­i­ficar como deli­to la figu­ra de la vio­len­cia dig­i­tal a través de la extor­sión y difusión no con­sen­ti­do de mate­r­i­al sex­u­al en redes o platafor­mas.
A su vez, la nor­ma­ti­va habili­ta a los jue­ces a la remo­ción del con­tenido ínti­mo del entorno dig­i­tal, y bus­ca evi­tar inter­preta­ciones de la ley que no favorez­can a las víc­ti­mas.
La ini­cia­ti­va fue pre­sen­ta­da en julio pasa­do con la pres­en­cia de la ex min­is­tra de las Mujeres Eliz­a­beth Gómez Alcor­ta y está inspi­ra­da en la “Ley Olimpia” que se san­cionó en Méx­i­co en 2021 en hom­e­na­je a una joven mex­i­cana que fue víc­ti­ma de “porno extor­sión” y “porno ven­gan­za” por parte de una ex pare­ja.
   –Pro­duc­ción Orgáni­ca– .
Otro proyec­to que lis­to para ser vota­do en el recin­to este miér­coles es el que crea un rég­i­men de pro­mo­ción a la pro­duc­ción y elab­o­ración de pro­duc­tos orgáni­cos por un pla­zo de 10 años, con ben­efi­cios impos­i­tivos y un cer­ti­fi­ca­do de crédi­to fis­cal.
Es un proyec­to del ofi­cial­ista Ramiro Fer­nán­dez Patri que obtu­vo dic­ta­men las comi­siones de Economías y Desar­rol­lo Region­al, y Pre­supuesto y Hacien­da. .
El bono de crédi­to fis­cal es equiv­a­lente al 70% de la total­i­dad de las con­tribu­ciones patronales, y se puede uti­lizar para la can­celación de trib­u­tos nacionales, y sus antici­pos, como así tam­bién los trib­u­tos adu­aneros, exclu­i­do el impuesto a las ganan­cias.
La pro­duc­ción orgáni­ca está rela­ciona­da a un mod­e­lo de sober­anía ali­men­ta­ria, a par­tir de un modo de pro­duc­ción más arte­sanal, más ami­ga­ble con el medio ambi­ente, sin agro­quími­cos, con mano de obra inten­si­va. A su vez, gen­era un pro­duc­to más salud­able y cuida­do, que redun­da en un ben­efi­cio para el con­sum­i­dor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *