Diego Guebel, creador de “Ahora Alfonsín: 40 años de Democracia”, cuenta por qué lo hizo

El pro­duc­tor Diego Guebel, impul­sor del doc­u­men­tal “Aho­ra Alfon­sín: 40 años de Democ­ra­cia” que este viernes a las 22 se estre­nará en las señales DNews y OnDi­recTV, con­sid­era que el mate­r­i­al bus­ca dimen­sion­ar “el sin­gu­lar carác­ter human­ista” del pres­i­dente que sucedió a la últi­ma dic­tadu­ra cívi­co-mil­i­tar.

“Aquel Gob­ier­no quedó en algún pun­to impre­so en la memo­ria de la gente por la hiper­in­flación y nosotros quisi­mos bus­car otra mira­da más enfo­ca­da en esa tran­si­ción que fue un momen­to extraño de la his­to­ria argenti­na que no resultó como se esper­a­ba”, comen­ta Guebel durante una entre­vista con Télam.

Capaz de detallar esas búsquedas conceptuales y políticas en torno al mandatario radical que gobernó entre el 10 de diciembre de 1983 y el 8 de julio de 1989, el empresario y creador apunta: “Nos parece importante rescatar una figura distinta de la política que en su momento tomó una decisión respecto al tema de derechos humanos que impactó y que ubicó a Argentina en el mapa mundial”.

“Pero además ‑abun­da- fue en su Gob­ier­no cuan­do se cam­bió la ley en relación a la patria potes­tad y pro­movió el divor­cio, todas cosas que son intere­santes poder mirar des­de hoy pero hablan­do con var­ios de los pro­tag­o­nistas de la época”.

Para trazar esa panorámi­ca, el doc­u­men­tal dirigi­do por Rosario Cervio (quien fuera respon­s­able de los cin­co capí­tu­los de la serie “Los sobre­vivientes: Colo­nia Dig­nidad”, de la mis­ma com­pañía) hay voces como las de Julio San­guinet­ti, Fed­eri­co Storani, Jesús Rodríguez, Leopol­do More­au, Ricar­do Gil Lave­dra, Martín Balza, Aldo Rico, José Luis Man­zano, Alber­to Corach y Raúl Alcona­da Sem­pé, entre otros más.

“Es que a nosotros nos gus­tan los doc­u­men­tales y los tra­ba­jamos bas­tante”, desliza esta promi­nente figu­ra de la pro­duc­ción audio­vi­su­al iberoamer­i­cana des­de los tiem­pos de Cua­tro Cabezas (que fundó en 1994 jun­to a Mario Per­goli­ni y que entregó cic­los como “CQC”, 2El rayo” y “Pun­to DOC”).

Luego Guebel mane­jó el área Sudaméri­ca y sur de Europa para Warn­er Bros Inter­na­tion­al Tele­vi­sion Pro­duc­tion, fue direc­tor de Con­tenidos del Grupo Ban­deirantes de Brasil y en 2018 fundó Box­fish que con sedes en Buenos Aires, San Pablo y Madrid creó for­matos como “El Gran Pre­mio de la Coci­na” y “El Hotel de los Famosos”, es respon­s­able de ver­siones locales de hitos glob­ales de la TV, tal el caso de “Mas­terChef”, y des­de su rol en la Cámara Argenti­na de Pro­duc­toras Inde­pen­di­entes de Tele­visión (CAPIT) tuvo una labor cen­tral en los recientes debates pres­i­den­ciales.

Télam: ¿Cómo creés que dialo­ga “Aho­ra Alfon­sín. 40 años de Democ­ra­cia” con el esce­nario elec­toral que entre­gan estos debates entre pres­i­den­cia­bles?

Diego Guebel: Yo creo que la relación más impor­tante es que deja un lega­do muy grande que es que todo lo que se dirime en Argenti­na se hace den­tro del mar­co democráti­co, aunque no nos gusten las fig­uras siem­pre que hoy están den­tro de ese mar­co. Dig­amos que desa­pare­ció en el país la idea de que cada gob­ier­no que no fun­ciona­ba podía ser removi­do por fuera de la democ­ra­cia.

T: Una de las fras­es de cam­paña de Alfon­sín fue “con la democ­ra­cia se cura, se come y se edu­ca” ¿puede ser el incumplim­ien­to de esa prome­sa una de las deu­das de estas cua­tro décadas?

DG: Está claro que no nece­sari­a­mente con la democ­ra­cia se come, se edu­ca o se cura, pero sí que ella da el con­tex­to donde se dis­cute en políti­ca y a qué gente se eli­je para que pue­da dar esta respues­ta a algo que no fun­cionó. Pero, insis­to, yo creo que con la democ­ra­cia se garan­ti­za que las cosas se diri­man den­tro de ese con­tex­to.

T: ¿Pen­sás que la exhibi­ción de este doc­u­men­tal puede impactar en el cli­ma elec­toral?

DG: La ver­dad es que no lo sé. Es lo que todos se pre­gun­tan con cada una de las cosas que pasan, pero yo diría que no. En nue­stro caso, la inten­ción refiere a val­ores a rescatar que obvi­a­mente no remiten al éxi­to económi­co y gen­er­al de aquel gob­ier­no.

T: En relación al con­tex­to y toman­do nota de que hubo per­sonas que con­sid­er­aron que la fic­ción “Argenti­na, 1985” min­i­mizó la figu­ra de Alfon­sín ¿el doc­u­men­tal opera como una reivin­di­cación del pres­i­dente de entonces?

DG: Evi­den­te­mente cada cada pro­duc­to artís­ti­co tiene una una mira­da y yo con­sidero que “Argenti­na, 1985” tra­jo a la mesa el Juicio a las Jun­tas que para mucha gente esta­ba olvi­da­do e hizo un gran aporte en ese sen­ti­do, además de que me parece una pelícu­la pre­ciosa y nosotros no bus­camos respon­der­le a ella. En tal caso acom­pañamos y sub­rayamos que la democ­ra­cia dejó plantea­da des­de entonces el tema de los dere­chos humanos y gra­cias a ello nadie puede admi­tir que una mujer vio­la­da y tor­tu­ra­da sea parte de las man­eras de repre­sión del Esta­do.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *