A partir de la propuesta más o menos difusa de dolarización que trajo a la Argentina Javier Milei, se desató un debate acerca de cuáles son las posibilidades reales de llevar ese plan con éxito. En torno a esa discusión, algunos analistas sostienen que para llevarla adelante, se necesitan al menos 150 mil millones de dólares, un volumen que hoy el país está muy lejos de alcanzar y que solamente con un mega préstamo podría resolverse en el corto plazo. Es un tema aparte la dependencia que se crearía con los Estados Unidos, ya que la Argentina quedaría a merced de las políticas de la Reserva Federal y no del Banco Central.
En la actualidad, hay once países en el mundo que están dolarizados, es decir, que utilizan el dólar estadounidense como moneda oficial. Estos países son:
- Ecuador
- El Salvador
- Panama
- Islas Marshall
- Palaos
- Micronesia
- Islas Turcas y Caicos
- Bermudas
- Islas Vírgenes Británicas
En algunos casos, la dolarización se ha producido de forma voluntaria, como es el caso de Ecuador y El Salvador. En otros casos, se ha producido de forma forzada, como es el caso de las Islas Marshall, Palau, Micronesia, Islas Turcas y Caicos, Bermudas e Islas Vírgenes Británicas.
La dolarización tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, proporciona estabilidad económica y reduce la inflación. Por otro lado, puede limitar la capacidad del gobierno para llevar a cabo políticas monetarias independientes.
Ecuador
Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 2000, después de una grave crisis económica. La dolarización ha ayudado a estabilizar la economía ecuatoriana y reducir la inflación.
El Salvador
El Salvador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 2001, con el objetivo de combatir la inflación y la corrupción. La dolarización ha tenido un impacto positivo en la economía salvadoreña, pero también ha generado algunas críticas, ya que ha limitado la capacidad del gobierno para llevar a cabo políticas monetarias independientes.
Panama
Panama ha utilizado el dólar estadounidense como moneda oficial desde 1903, cuando el país se independizó de Colombia. La dolarización ha contribuido a la estabilidad económica de Panamá y ha facilitado el comercio con los Estados Unidos.
Islas Marshall
Las Islas Marshall adoptaron el dólar estadounidense como moneda oficial en 1944, después de la Segunda Guerra Mundial. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial de las Islas Marshall.
Palaos
Palaos adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 1989, después de alcanzar su independencia de los Estados Unidos. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos y ha ayudado a estabilizar la economía de Palaos.
Micronesia
Micronesia adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 1944, después de la Segunda Guerra Mundial. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Micronesia.
Islas Turcas y Caicos
Las Islas Turcas y Caicos adoptaron el dólar estadounidense como moneda oficial en 1973. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial de las Islas Turcas y Caicos.
Bermudas
Bermudas adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 1933. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Bermudas.
Islas Vírgenes Británicas
Las Islas Vírgenes Británicas adoptaron el dólar estadounidense como moneda oficial en 1959. La dolarización ha facilitado el comercio con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial de las Islas Vírgenes Británicas.
- Con información de Carlos Gimenez para NA