Cuáles son los once países que tiene su economía dolarizada y cómo les va en el ensayo

A par­tir de la prop­ues­ta más o menos difusa de dolar­ización que tra­jo a la Argenti­na Javier Milei, se desató un debate acer­ca de cuáles son las posi­bil­i­dades reales de lle­var ese plan con éxi­to. En torno a esa dis­cusión, algunos anal­is­tas sostienen que para lle­var­la ade­lante, se nece­si­tan al menos 150 mil mil­lones de dólares, un vol­u­men que hoy el país está muy lejos de alcan­zar y que sola­mente con un mega prés­ta­mo podría resol­verse en el cor­to pla­zo. Es un tema aparte la depen­den­cia que se crearía con los Esta­dos Unidos, ya que la Argenti­na quedaría a merced de las políti­cas de la Reser­va Fed­er­al y no del Ban­co Cen­tral.

En la actu­al­i­dad, hay once país­es en el mun­do que están dolar­iza­dos, es decir, que uti­lizan el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial. Estos país­es son:

  • Ecuador
  • El Sal­vador
  • Pana­ma
  • Islas Mar­shall
  • Palaos
  • Microne­sia
  • Islas Tur­cas y Caicos
  • Bermu­das
  • Islas Vír­genes Británi­cas

En algunos casos, la dolar­ización se ha pro­duci­do de for­ma vol­un­taria, como es el caso de Ecuador y El Sal­vador. En otros casos, se ha pro­duci­do de for­ma forza­da, como es el caso de las Islas Mar­shall, Palau, Microne­sia, Islas Tur­cas y Caicos, Bermu­das e Islas Vír­genes Británi­cas.

La dolar­ización tiene sus ven­ta­jas y desven­ta­jas. Por un lado, pro­por­ciona esta­bil­i­dad económi­ca y reduce la inflación. Por otro lado, puede lim­i­tar la capaci­dad del gob­ier­no para lle­var a cabo políti­cas mon­e­tarias inde­pen­di­entes.

Ecuador

Ecuador adop­tó el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 2000, después de una grave cri­sis económi­ca. La dolar­ización ha ayu­da­do a esta­bi­lizar la economía ecu­a­to­ri­ana y reducir la inflación.

El Sal­vador

El Sal­vador adop­tó el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 2001, con el obje­ti­vo de com­bat­ir la inflación y la cor­rup­ción. La dolar­ización ha tenido un impacto pos­i­ti­vo en la economía sal­vadoreña, pero tam­bién ha gen­er­a­do algu­nas críti­cas, ya que ha lim­i­ta­do la capaci­dad del gob­ier­no para lle­var a cabo políti­cas mon­e­tarias inde­pen­di­entes.

Pana­ma

Pana­ma ha uti­liza­do el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial des­de 1903, cuan­do el país se inde­pen­dizó de Colom­bia. La dolar­ización ha con­tribui­do a la esta­bil­i­dad económi­ca de Panamá y ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos.

Islas Mar­shall

Las Islas Mar­shall adop­taron el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1944, después de la Segun­da Guer­ra Mundi­al. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos, que es el prin­ci­pal socio com­er­cial de las Islas Mar­shall.

Palaos

Palaos adop­tó el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1989, después de alcan­zar su inde­pen­den­cia de los Esta­dos Unidos. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos y ha ayu­da­do a esta­bi­lizar la economía de Palaos.

Microne­sia

Microne­sia adop­tó el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1944, después de la Segun­da Guer­ra Mundi­al. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos, que es el prin­ci­pal socio com­er­cial de Microne­sia.

Islas Tur­cas y Caicos

Las Islas Tur­cas y Caicos adop­taron el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1973. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos, que es el prin­ci­pal socio com­er­cial de las Islas Tur­cas y Caicos.

Bermu­das

Bermu­das adop­tó el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1933. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos, que es el prin­ci­pal socio com­er­cial de Bermu­das.

Islas Vír­genes Británi­cas

Las Islas Vír­genes Británi­cas adop­taron el dólar esta­dounidense como mon­e­da ofi­cial en 1959. La dolar­ización ha facil­i­ta­do el com­er­cio con los Esta­dos Unidos, que es el prin­ci­pal socio com­er­cial de las Islas Vír­genes Británi­cas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *