Cómo es el plan que Roberto Urquía le presentó a cuatro de los candidatos a presidente para multiplicar las exportaciones

Roberto Urquía

Un grupo de empre­sar­ios de la agro­bioin­dus­tria, que for­man parte de la Fun­dación Mul­ti­plicar, pre­sen­taron un plan que apun­ta a gener­ar un may­or desar­rol­lo de ese sec­tor para alcan­zar los US$91.000 mil­lones en exporta­ciones en 2030.

Ese mon­to rep­re­sen­ta un ingre­so adi­cional de US$44.400 mil­lones con relación a las cifras actuales. Esa fun­dación, que tiene su sede en Cór­do­ba y lid­era el direc­tor de Aceit­era Gen­er­al Deheza (AGD) Rober­to Urquía, pre­sen­tó la prop­ues­ta a los can­didatos pres­i­den­ciales Javier Milei, Ser­gio Mas­sa, Patri­cia Bull­rich y Juan Schiaret­ti.

Ese plan abar­ca el perío­do 2024–2033 y su eje pasa por un “shock pro­duc­ti­vo expor­ta­dor” de la agro­bioin­dus­tria, la susti­tu­ción de importa­ciones y may­or par­tic­i­pación de empre­sas argenti­nas en las ven­tas al exte­ri­or. Tam­bién con­tem­pla una baja en las reten­ciones a la soja, el aumen­to de la super­fi­cie sem­bra­da y el incre­men­to de la pro­duc­ción.

Por caso, el programa propone un nuevo esquema de retenciones: de 33% a 20% para soja y subproductos; de 7% a 4% para el girasol; de 9% a 5% para las carnes y de 12% a 17% para el maíz. En este último caso, la suba ‑a cuenta de Ganancias- es “para que se vuelque a la generación de carnes y biocombustibles y de esta manera generar valor agregado en el país”, según el informe.

Además, el plan que se pre­sen­tó a los can­didatos incluye fomen­to a la activi­dad fore­stal, ley de semi­l­las, seguro agrí­co­la mul­ti­r­ries­go y read­e­cuación de leyes, como la de bio­com­bustibles y de arren­damien­tos.

Según la Fun­dación Mul­ti­plicar, si se toma en cuen­ta este pro­gra­ma el país pasaría de 142 mil­lones a 200 mil­lones de toneladas de gra­nos en exporta­ciones, para alcan­zar US$20.000 mil­lones anuales extra en el 2030. Asimis­mo, habría una mejo­ra com­pet­i­ti­va de las economías regionales, que expor­tarían US$12.500 mil­lones anuales en seis años.

Se impul­saría la inver­sión en forestoin­dus­tria (US$2.800 mil­lones anuales a 2030) y la indus­tria de bio­com­bustibles puede incre­men­tar su val­or en divisas a US$900 mil­lones para ese año. En tan­to, la entra­da de divisas por pro­teí­nas ani­males (bov­ina, porci­na, aviar, pesca) alcan­zaría los US$6.200 mil­lones anuales y se sumarían otros US$2.000 mil­lones por el aporte de las “agtech”, un sis­tema tec­nológi­co de la activi­dad agropecuar­ia. 

Ger­ar­do Choren para NA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *