La Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) lanzó un compromiso público para combatir la desinformación en medios, redes sociales, sistema de mensajería y blogs, en una videoconferencia en la que se dio el puntapié inicial con periodistas y comunicadores de todo el mundo, pertenecientes a la Red Activa de Periodistas de Paraguay y la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana.

«El fin es contrarrestar la desinformación a nivel global y en esa dirección APeRA lanza hoy una campaña nacional y mundial para combatir ese flagelo en los medios y en las redes sociales de modo de contribuir a un elemento esencial en la vida democrática, como es el derecho de la ciudadanía al acceso a una información fidedigna», dijo el titular de la entidad argentina, Fernando Ramírez.

Por su parte el director del diario Ámbito Financiero e integrante de APeRA, Jorge García,  recordó que “antes se la llamaba carne podrida, luego operaciones políticas y ahora con este fenómeno muy potenciado como son las redes, son las fake news”.

En ese sentido, pidió a los periodistas “ceñirse a los hechos, que nuestras redacciones tengan una línea de conducta del chequeo de la información y de las noticias”, evitando propagar rumores no confirmados, que pueden llegar desde algún sector malintencionado.

A su vez, Jorge Aguilera (Colombia), integrante de la Red Mundial de Habla Hispana y asesor de APeRA en fake news, lamentó que “muchos periodistas conocidos, y algunos medios de comunicación, se han dejado llevar por informaciones falsas”.

Aguilera presentó el «Protocolo básico para detectar noticias falsas (APeRA, Red Activa de Periodistas de Paraguay y Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana), que establece entre otros ítems destacados:

– Antes de reenviar una noticia hay que investigar siempre la fuente.

– Leer siempre la noticia entera y no sólo el título, procedimiento que debe cumplirse indefectiblemente.  Escribir en lo posible el título en el buscador de internet y si la nota es verídica es probable que algún medio la haya publicado.

– Otra alternativa, cuando hay cifras, es buscar los datos y número referidos, y si hay imagen, realizar el mismo procedimiento.

– Verificar siempre el contexto de la noticia y siempre la fecha de publicación.

– Preguntar a quien envió la noticia si hizo el correspondiente chequeo de quién se la envió.

– Tener sumo cuidado con los audios recibidos, especialmente los de dudosa fuente. Utilizar los mismos criterios de chequeo de la información en buscadores.

– Tener en cuenta el rol de quien informa la noticia. No es lo mismo el presidente de un partido político que un concejal.  Siempre contextualizar los relatos. Es la regla para despejar dudas de quien lo dice.  Hacer siempre foco en los hechos y no en los rumores..

– Denunciar en los sitios de las redes sociales los posteos que se consideren que son falsos y a los usuarios que los promueven. Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el posteo.

– En el caso del sistema de mensajería WhatsApp, en la que se suelen hacer cadenas sin autoría o enlace, preferentemente desconfiar y no compartirlas hasta que la información esté chequeada.

– Realice un listado de fuentes, sitios web, grupos de noticias y demás lugares desde donde surja información falsa, ello con el ánimo de advertirle a colegas y generar prevención.

A su turno, el Secretario de Actuación Judicial de la Cámara Nacional Electoral Nacional (CNE), Hernán Gonçalves Figueiredo (Argentina), explicó que en el país “el fenómeno de las redes expone una dificultad para controlar lo regulado del mundo virtual en el momento electoral y lo que se traslada a las redes por fuera de ello”.

Por eso se promovió en el 2019 un Compromiso Ético Digital, que suscribieron las principales empresas, sectores de la prensa y partidos políticos, para fomentar que haya información real en las redes, algo que también podría aplicarse en vinculación con la Pandemia, como por ejemplo cambios en la modalidad de votación.

A su turno, el  Director de Partidos Políticos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), César Rosel (Paraguay), reclamó con urgencia “medidas específicas” que permitan atenuar “el impacto que tienen las informaciones falsas, ya que puede dañar no sólo las campañas y los procesos electorales, sino también quitar legitimidad a nuestros gobernantes”.

Desde Paraguay también, Elvio Venegas explicó que en ese país desde siempre existieron las informaciones no confiables o falsas, a las que los colegas llamaron “fato”, especialmente por provenir de algún sector interesado en que se difundan.

Por su parte, el consultor Daniel Ivoskus (Argentina) lamentó que muchas veces las audiencias creen o no las fake news de acuerdo a su opinión política y en ese sentido valoró la “reputación y confianza” que generen los medios y los periodistas, “ya que las plataformas ganan mucho dinero con las cuentas falsas y la información y el tráfico que ellas generan”.

Luego el periodista César Campos, de Perú,  cuestionó que existan medios de comunicación y periodistas que prefieran por cuestiones económicas o políticas participar de esas redes de fake news.

Más adelante,  Paola Ledesma (República Dominicana) también sostuvo que si bien en las redes hay mayor cantidad de personas que intentan hacer circular noticias falsas, los medios tienen la obligación de verificar el contenido  en su totalidad antes de replicarlo.

También participó Alberto Vila (España), quien advirtió que las noticias falsas “forman parte de estrategias que no son casuales ni materia de aficionados”, y pidió diferenciar a “los periodistas de raza de los propagandistas”, que intentan influir sobre el electorado y las futuras generaciones.

Desde Italia, Roberto Montoya, de All news Radio Televisión Italiana, también pidió formar a las nuevas generaciones de periodistas con valores éticos para que se alejen de las malas prácticas.

A su turno,  Margarita Bastías  (Chile) consideró que las encuestas “son fáciles de usar a favor o en contra de alguien” y pueden influir en los tiempos electorales, por lo que reclamó verificar su procedencia y la forma en que se llevó adelante antes de publicarla.

Por último, Gustavo Siegrist (Bolivia) cuestionó que “las fake news y las noticias direccionadas, como en el caso de las vacunas, han ganado lugar y los periodistas utilizan la inmediatez para lograr intereses personales y no para que la información sea veraz”.

El lunes próximo, lunes 22 de marzo, a las 15 horas de Argentina, será la segunda videoconferencia de APeRA, la Rap y la Red Mundial con el fin de combatir las fake news y enriquecer el «Protocolo APeRa contra las Fake News».

Expóndrán José Di Mauro – Diario Popular y director de Parlamentario; Marcelo Marino, de Radio Nacional; Fabiana Rodríguez – misionescuatro.com, Misiones; Marcelo Irostorza, diario Puntal de Río Cuarto, Córdoba; Javier Vargas, de La Mañana de Neuquén; Walter Ríos, de El Diario de Cuyo, San Juan; María Herminia Grande, de LT3 Rosario e Infobae;  Emiliano Rodríguez, de Agencia Noticias Argentinas -todos de APeRa; y Fermín Espínola, de la Red Activa de Periodistas de Paraguay.

También Pedro Ulman, de La Opinión, de Rafaela; Cecilia Burgos, de Chile;  Lizamabel Collado, de República Dominicana; y Giovanna Pellicani, de Venezuela.

La videoconferencia será cerrada por Fernando Fraquelli, de la Televisión Pública y Diputados TV, por APeRA, y Jorge Aguilera, asesor de APeRA en Fake News e integrante de la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana