El presidente Alberto Fernández hizo un llamado a los países integrantes del G7 a resolver «el sistema económico que genera pobreza y permite que la riqueza se acumule en unos pocos», al tiempo que convocó a Rusia y Ucrania a dialogar para resolver el conflicto bélico que tiene repercusiones negativas en todo el mundo.
«El problema no es la pobreza. El problema a resolver es el sistema económico que la genera y permite que la riqueza se acumule en unos pocos», subrayó el mandatario nacional al cerrar su primera participación de la jornada en la Cumbre de Líderes que tiene lugar en el Schloss Elmau, con un frase que también tiene resonancia en la política nacional.
Ante los líderes de Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Italia y Francia, el Presidente hizo hincapié primero en la guerra en Ucrania y señaló: «Soy consciente de que solo 1.800 kilómetros separan este recinto de donde se está librando una guerra».
«La Argentina condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia. Una vez más reclamamos el pleno apego a todos los principios del multilateralismo. Creemos en la solución pacífica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos», resaltó Fernández, que revisó el discurso junto al canciller Santiago Cafiero y el titular de la Cámara baja, Sergio Massa.
En su primer mensaje del día ante el plenario, sostuvo que el país «desde un comienzo reclamó el cese de las hostilidades» y ahora llama a «impulsar el diálogo entre las partes involucradas».
«La historia da cuenta de que cada conflicto terminó, con acuerdos logrados sobre la base de iniciativas concretas. Tomemos ya la iniciativa en procura de la paz. Hagámoslo antes que sea demasiado tarde. El mundo entero, y no exclusivamente Europa, precisa una paz duradera, resistente y sólida», indicó.
LEE: Fernández se encontró con Kristalina Georgieva y le mostró la foto de Francisco
«La guerra que nos ocupa es una tragedia. Los flujos comerciales y la logística, ya seriamente dañados durante la pandemia, llegaron a un punto crítico. Los mares están militarizados. La guerra promueve el gasto en armamentos en detrimento de la inversión en proteínas, salud o educación que tanto necesita la humanidad», afirmó el Presidente.
A la vez, hizo un llamado a reflexionar sobre el pasado y recordó que «el 27 de junio de 1947, hace hoy 75 años, se inició la conferencia de París que abrió el camino al Plan Marshall que ayudó a Europa a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial».
«En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido», aseguró el jefe de Estado.