Ajustaron un 17 por ciento las tarifas eléctricas: a qué consumidores y provincias afecta

La Sec­re­taría de Energía dio a cono­cer la pro­gra­mación esta­cional del Mer­ca­do Eléc­tri­co May­orista (MEM) para el perío­do noviem­bre-abril, que no con­tem­pla cam­bios sig­ni­fica­tivos en los pre­cios respec­to a los que rigieron entre agos­to y octubre, con ade­cua­ciones úni­ca­mente para los val­ores esta­cionales de algu­nas de las cat­e­gorías de may­or poder adquis­i­ti­vo alcan­zadas por la elim­i­nación del sub­sidio.

La medi­da se dis­pu­so a través de la res­olu­ción 884/2023 pub­li­ca­da este jueves en el Boletín Ofi­cial.

Además de la actu­al­ización tar­i­faria, el esque­ma pre­vé que, en las provin­cias de Misiones, Cor­ri­entes, For­mosa, Cha­co, Cata­mar­ca, San­ti­a­go del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rio­ja y San Juan, el tope de con­sumo sub­sidi­a­do para los usuar­ios de ingre­sos medios (Niv­el 3) se eleve de 400 kilo­va­tios por mes a 650 kilo­va­tios.

Esto regirá para los meses de ver­a­no de diciem­bre a febrero próx­i­mos.

Los nuevos Pre­cios de Ref­er­en­cia de la Poten­cia (Potref) y el Pre­cio Esta­bi­liza­do de la Energía (PEE) que estable­cen el esque­ma están des­ti­na­dos a los agentes dis­tribuidores o presta­dores del MEM.

Tan­to el PEE, como el Potref y el Pre­cio Esta­bi­liza­do del Trans­porte (PET), son los que deberán uti­lizar las fir­mas para “su cor­re­spon­di­ente apli­cación en los cuadros tar­i­far­ios de los agentes dis­tribuidores” del MEM.

El precio al usuario final

Se con­sid­er­an cua­tro com­po­nentes: gen­eración, trans­misión, dis­tribu­ción y car­ga trib­u­taria (nacional, provin­cial y munic­i­pal).

El Potref fue fija­do sin cam­bios en $ 80.000 por mega­va­tio (Mw) al mes para los tres nive­les res­i­den­ciales, la deman­da gen­er­al no res­i­den­cial, los organ­is­mos públi­cos de salud y edu­cación, y los Grandes Usuar­ios de Dis­tribuidor (GUDI) de carác­ter gen­er­al.

En el caso del PEE, según se trate de la hora pico, resto o valle, el pre­cio por MW/hora es de entre $ 2.832 y $ 3.129 para el niv­el 2 (ben­e­fi­cia­r­ios de tar­i­fa social), entre $ 3.568 y $ 3.943 para el niv­el 3 (de ingre­sos medios) y de entre $ 20.454 y $ 20.466 para el niv­el 1 y los con­sumos men­su­ales exce­dentes de 400 kilo­va­tios por hora (KwH) del niv­el 3.

En el caso de los nive­les res­i­den­ciales de menores ingre­sos (Niv­el 2) los val­ores per­manecen sin cam­bios des­de el ver­a­no del año pasa­do, mien­tras que para los de ingre­sos medios, no poseen mod­i­fi­ca­ciones respec­to al esque­ma ante­ri­or del peri­o­do mayo-octubre.

Para el niv­el 1 (usuar­ios sin sub­sidios de altos ingre­sos), habrá una leve dis­min­u­ción de 0,4%.

Los val­ores para la deman­da no res­i­den­cial ron­da entre $ 8.573 y $ 8.841, en el caso de la deman­da menor a 800 kWh por mes y de entre $ 15.525 y $ 15.585 para la que se exce­da de esa fran­ja.

En ambos casos, habrá un aumen­to que ron­dará el 17%.

Asimis­mo, se fijó un val­or de entre $ 15.526 y $ 15.644 para organ­is­mos públi­cos de salud y edu­cación, con un aumen­to del 17%, y de entre $ 20.454 y $ 20.466 para los GUDI gen­erales, con una baja de 0,37%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *